martes, 27 de agosto de 2013

Vía verde Alcoi - Agost.

Hoy traigo unas fotografías tomadas ya hace bastante tiempo, concretamente en la primavera del 2006, o año I a. c. (antes de la crisis), en sendas excursiones realizadas a la vía verde que discurre por el interior de la provincia de Alicante aprovechando la plataforma de la línea ferroviaria, que nunca llegó a entrar en funcionamiento, entre Alcoi y Agost, la cual pretendía dar continuidad hasta el mar a la línea que conectaba Xàtiva con Alcoi, uniendo esta última ciudad con la línea que comunica La Encina con Alicante confluyendo con la misma a la altura de Agost (cuya estación hoy también está cerrada). 

La historia de esta línea es, más o menos, como sigue: Durante la época de la Dictadura del General Primo de Rivera, al amparo del llamado “Plan Guadalhorce de Ferrocarriles”, en el año 1926, se empezaron a construir las infraestructuras del ferrocarril de vía ancha entre Alcoi y Agost. Con una longitud total ligeramente superior a los 66 Km. y un presupuesto aproximado de 82 millones de pesetas. La comarca del Alcoià necesitaba y reclamaba un transporte directo y eficaz para llevar sus mercancías hasta el puerto de Alicante, ya que los enlaces por vía estrecha hasta Gandía y Villena resultaban a todas luces insuficientes. Las obras se iniciaron dos años después, emplazándose a tres años para su completa ejecución. Sin embargo, los problemas orográficos de la complicada serranía alcoyana hicieron que la obra se retrasara hasta el año 1932 cuando finalmente quedó ejecutada con todas sus infraestructuras, y a falta sólo del tendido de las vías y de la construcción de las estaciones intermedias entre Alcoi a Agost (Ibi, Castalla, Tibi y Agost). La guerra civil (1936-1939) supuso un frenazo a la finalización de este proyecto pues las prioridades económicas en aquel entonces se encaminaron a la reconstrucción de los ferrocarriles afectados por hechos bélicos, u otros proyectos que estuvieran en una fase más madura de finalización. Aún así, las obras siguieron a un ritmo lento, prosiguiendo por puntos con el tendido del balastro, previo a la instalación de las vías, material que todavía hoy permanece en el paisaje como testigo histórico de un proyecto que no vería la luz. Las obras quedaron finalmente semiabandonadas por falta de medios a pesar de haber estado languideciendo hasta los años 60.


Posteriormente un informe del Banco Mundial con vistas a la concesión un importante crédito para el Estado Español consideró negativa la conclusión una serie de proyectos ferroviarios, básicamente los incluídos en el plan Guadalhorce, a los cuales no se les vio visos de rentabilidad económica por la mayor facilidad y economía de los emergentes transportes por carretera; estas razones determinaron la orden de paralización inmediata de las obras y de esta forma el Proyecto quedó abandonado sobre el terreno. Y, como ya es de sobra conocido, a finales del año 1984 se desestimó definitivamente la reanudación de cualquier tipo de obra en esta vía por el Ministerio entonces competente en la materia, fecha en la que también se clausuran gran cantidad de líneas hasta entonces en explotación comercial pero claramente deficitarias. 

No todo el recorrido entre Alcoi y Agost se encuentra acondicionado. Tan sólo los dos extremos del mismo, entre Alcoi y el paraje de La Canal (término municipal de Xixona) y entre Agost y las faldas del Maigmó. El primero de estos tramos acondicionados parte de la Estación de Agost y llega hasta el puerto del Maigmó, haciendo un recorrido total de 22 km. A destacar de su trazado, además de varios puentes, seis túneles y dos viaductos de cierta consideración, que salvan profundos barrancos secos de naturaleza yesífera. Seguidamente se muestran unas imágenes.



Embocadura de uno de los túneles de la línea, en fábrica de mampostería careada.
Un arco de medio punto realizado con dovelas pétreas da paso al tubo construido
en hormigón.

La línea discurre en sus primeros tramos entre profundos desfiladeros
que adaptan la suave pendiente del trazado a la accidentada
orografía de la zona.

Entre los puntos kilométricos 12 y 13, nos encontramos con el viaducto
del Forn del Vidre, de 140 m de longitud y preparado para vía única. Desde él
se puede incluso divisar la ciudad de Alicante recortada contra el mar.

Construido en hormigón armado con aplacado de sillares calizos en sus puntos
singulares, queda definido por dos grandes arcos de medio punto centrales que
salvan un profundo barranco de naturaleza yesífera.

El otro viaducto de importancia de la línea, construido con técnica mixta (arcos
de medio punto - pórticos de vigas planas), es el del Palomaret, de 200 m de longitud.

Potentes estribos revestidos de piedra caliza sirven de apeo a un colosal
arco de medio punto de homigón. Líneas de pilares gemelos soportan el tablero.

El arco central visto desde el fondo del barranco.

La vía verde discurre a través de túneles (alguno de longitud considerable), desmontes y terraplenes, y animada por un paisaje cambiante (desde los cultivos y las tierras áridas y secas de las áreas orientadas a la costa hasta los densos pinares de las faldas del Maigmó). Para saber más de la misma, tenéis toda la información imprescindible en este enlace.

Y aquí, el recorrido en mi perfil de wikiloc.

El segundo tramo, como decía en la introducción del artículo, parte desde Alcoi y finaliza en la partida de La Canal, en el término municipal de Xixona, después de recorrer diez kilómetros atravesando una cantidad apreciable de accidentes geográficos salvados con habilidad (y suponemos que importante capacidad presupuestaria) mediante túneles (hasta diez), terraplenes, desmontes, puentes y tres viaductos.

Al poco de abandonar el barrio alcoyano de Batoi, nos encontramos con este
airoso viaducto sobre el río Barxell. Dos arcos de medio punto y tres tramos
porticados soportan el tablero, preparado para vía única.

Desde este punto podemos apreciar los pilares (arriostrados
horizontalmente) que conectan el trasdós del arco con el tablero.

Sin embargo, el viaducto anterior queda empequeñecido por éste otro, conocido como de "Les Set Llunes" que salva el río Polop, y que esta formado, como su propio nombre indica, por siete "lunas" o arcos de medio punto. En este caso son arquillos secundarios de medio punto los que, apoyados sobre los arcos principales, soportan el tablero.

Construído enteramente en hormigón y decorado con aplacado simulando
sillares en las aristas de las pilas, salva el río Polop a una altura de 46 m.

Vista de una de las pilas y arranque de los arcos desde el
cauce del río.

El viaducto salva pequeñas terrazas de cultivo junto al río y
una incipiente vegetación de ribera.

El viaducto de Les Set Llunes, de 260 m de longitud, con las últimas nieves
del invierno al fondo.

La línea atraviesa sucesivos cordales montañosos ayudándose de túneles como el de la fotografía, de hasta un kilómetro de longitud. Andando, esto se traduce a estar unos diez minutos bajo tierra.

Interior del túnel más largo, revestido de hormigón y
 de una longitud total de 1013 m.

Finalmente, el otro punto de interés de la línea se encuentra sobre el conocido como Barranco de Sant Antoni, afluente del popular Barranco de la Batalla. Se trata de un airoso arco rebajado que conecta los dos túneles más largos del recorrido.

Dos potentes estribos que contrarrestan los empujes del arco rebajado
que salva el barranco de Sant Antoni.

En este punto discurrimos por el Parque Natural de la Font Roja. La fotografía
está tomada años antes de realizarse los túneles de la autovía A-7, que pasan junto
a este viaducto.

Al atravesar el siguiente túnel, salimos a un área más llana aunque situada a mucha mayor altitud, casi al pie de la Carrasqueta. La línea discurre entre cultivos y manchas de bosque hasta encontrarse con la antigua carretera nacional N-340 (CV-800). Para ampliar la información, podéis dirigiros a este enlace.

Pinchando aquí, aparece el recorrido en mi perfil de wikiloc.

Una excursión altamente recomendable, que puede completarse con la visita a los pueblos y ciudades de estas comarcas interiores de la provincia de Alicante. 

Hasta la próxima.

sábado, 24 de agosto de 2013

RetroAlacant (IV): La Playa de San Juan.




Playa de San Juan. Composición fotográfica publicada en 1964.

El primer polígono de la Playa de San Juan, hoy ya conectado plenamente con la ciudad de Alicante tanto físicamente en su trama como en sus equipamientos (el más evidente, desde finales del 2009 es la puesta en funcionamiento del bucle que la línea 4 del TRAM desarrolla entre las avenidas Costablanca y de Las Naciones), surge en 1959 bajo diseño del arquitecto Juan Guardiola Gaya (1927, t. 1957, 2005), si bien contaba con precedentes en 1957 (Miguel López González) y aún anteriores, cuando en 1933 se convoca el concurso para el diseño de la llamada Ciudad Prieto (en honor al Ministro de Obras Públicas a la sazón, Indalecio Prieto, encargado de promover dicho polígono como ciudad satélite vacacional de Alicante). A pesar de contar con interesantes propuestas que recogen los novedosos planteamientos del urbanismo moderno que se estaba gestando en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, promovidos por Le Corbusier) y que la Carta de Atenas se encargaría de recopilar a principios de la década de los 30, el estallido de la Guerra Civil provocó que el anteproyecto ganador del arquitecto Pedro Muguruza finalmente fuese olvidado.

De esta forma, será Juan Guardiola el que, a finales de la década de los cincuenta del siglo XX, proyecte una nueva ciudad de segunda residencia, sobre una gran superficie trapezoidal (condicionada por la propiedad del terreno), cuyos ejes principales se sitúan en paralelo a la línea de costa. El eje principal lo constituye la entonces conocida como "Gran Avenida", más tarde rotulada como Avenida Costa Blanca, que recorre el polígono de sur a norte dejando a su derecha una línea de manzanas que la separa de la costa. La avenida de Niza, colindante a la playa y prevista como peatonal, se correspondía con el antiguo trazado que, por la costa, unía Alicante con El Campello (A-190) y que, sólo recientemente y en parte, ha podido ser librada del tráfico rodado.

La gran avenida está jalonada por diez torres, previstas de diez alturas (aunque después se autorizan hasta quince plantas), que, a modo de hitos dominan jerárquicamente el resto de edificaciones que, de menor a mayor altura, se disponen de forma paralela y perpendicular a los grandes ejes del plan, ocupando la primera línea las construcciones de menor elevación, puesto que se pretendía que los edificios más alejados de la costa tuvieran también la posibilidad de disfrutar de las oportunas vistas sobre el mar. Es de destacar, además, la variedad de tipologías permitida (torres, adosados dúplex-tríplex, bloques de mediana altura) y que, curiosamente, el propio Guardiola reproduce a pequeña escala al concentrar todos estos elementos en su Urbanización La Rotonda (1965).

La Avenida Costa Blanca en una postal de Vipa publicada a finales de los años 60.
Vemos el edificio Zafiro en construcción.

Avenida Costa Blanca (principal eje del planeamiento de la Playa de San Juan). Podemos apreciar
algunas de las torres de planta cuadrada, de 18x18 metros de superficie y amplias terrazas. Constituyen
prismas puros, todavía sin acristalar y lejos del aspecto de degradación que ofrecen en la actualidad
al haberse cerrado sus voladizos de forma desordenada. A la derecha, uno de los edificios gemelos que
Francisco Muñoz Llorens proyecta en 1965 para Armando Fernández.

Los inmuebles se reparten ordenadamente en el interior de supercuadras de 180x260 metros  de superficie, proyectadas sus dimensiones en relación a la velocidad que puede alcanzar el automóvil, siendo esta idea influencia del diseño de Brasilia, de Lucio Costa; se disponen sobre un tapiz verde, una naturaleza de nueva creación que no existía previamente y que Juan Guardiola pretende sin cercas, semipública, para el uso y disfrute de los habitantes de esta nueva ciudad. Las manzanas se perforan por calles en fondo de saco que, en sus puntos medios, permiten el acceso al vehículo particular.

Tarjeta postal que reproduce una panorámica aérea tomada en la segunda mitad
de la década de los 60. La Gran Avenida todavía no está asfaltada, por lo que la única
vía de "gran capacidad" continúa siendo la carretera A-190 que bordea la playa.
Algunas de las torres cuadradas de la Avenida están terminadas, como también lo
está la Urbanización La Rotonda (J. Guardiola, 1965) en la parte inferior de la imagen.

Esta fotografía, quizá más antigua que la anterior, nos muestra un parcelario homogéneo
en el que las edificaciones todavía se ajustan a las pautas recogidas en el Plan ideado por
Guardiola: baja altura cerca del mar y respeto de las líneas dominantes de la trama.

Como sabemos, el Plan ideado por Guardiola se desvirtuará  tempranamente y se autorizarán edificios de mucha más altura que las torres de la avenida Costa Blanca, con diferentes disposiciones sobre el plano que impiden la correcta lectura del mismo, del cual sólo se respeta el trazado de los principales viales. Los equipamientos, limitados en su concepción como correspondía a una ciudad de vacaciones, se ven todavía más reducidos y las zonas verdes se convierten en privadas, perdiéndose en gran medida la buscada relación con la naturaleza que se había promovido desde los CIAM y que Guardiola había recogido en su propuesta, algo que sin duda había aprendido de los maestros con los que había colaborado a pesar de su, por entonces, todavía escasa experiencia profesional.

El edificio conocido como Club del Mar, también obra de Guardiola y que se situa en un extremo
del polígono, recayendo sus traseras a la Avenida de Las Naciones, presenta un trazado orgánico
en curva y adaptado al desnivel del terreno, alejándose ya de las directrices indicadas en el Plan.

Edificios de gran altura se levantan ahora en el interior de las parcelas, sin que su
disposición quede sujeta a ninguna regla establecida.

Este primer polígono de la Playa de San Juan se completaría entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Existen numerosísimos documentos gráficos de la época que muestran su proceso evolutivo, parte de los cuales vamos a reproducir a continuación como soporte visual al texto anteriormente publicado. La edición de estas postales supuso en su época, además, un eficaz método publicitario de la nueva ciudad de vacaciones que estaba surgiendo en España, un fenómeno del que no había precedentes en Europa (no al menos de tal magnitud) y que, alentada desde el Gobierno como motor de crecimiento y promovida por intereses privados, se iba a convertir en un elemento indispensable (junto con el vehículo particular o el televisor) y definitorio de los usos y costumbres de la llamada clase media que comenzaba a destacar en la España de la época.

Imagen aérea de la avenida de Niza donde se observa que el deseo de convertirla
en un eje peatonal quedaba lejos de verse cumplido. Los chiringuitos son construcciones
provisionales dispuestas sobre la arena. La playa tiene una anchura mucho menor que la
actual, regenerada tras costosas obras promovidas hacia 1990.

Podemos apreciar una línea de costa todavía sin planificar, en la que los
vehículos particulares y el asfalto se interponen entre las escasas construcciones
y la arena, entre la habitación y el descanso, justo lo contrario de lo promovido
en los CIAM.

La carretera A-190, receptora de la mayor parte del tráfico, ve desbordada su capacidad
al convertirse en una vía urbana. Al fondo podemos ver la torre del complejo
La Rotonda con sus característicos antepechos.

Otra vista de la primera línea de playas, con los primeros edificios en altura
que se levantan entre las construcciones de finales de los cincuenta y los
antiguos chalés hoy desaparecidos.

Bloques levantados a finales de los años 50 junto a la antigua carretera.

La Avenida Costa Blanca explanada, pero todavía sin asfaltar en la segunda
mitad de la década de los 60.

Final de la Avenida Costa Blanca, todavía no explanada en su totalidad y con
una edificación incipiente no dotada todavía de ningún equipamiento.

A diferencia de la fotografía anterior, vemos como el suelo disponible va
completándose y los viales son urbanizados y dotados de servicios
indispensables como alumbrado y alcantarillado. La jardinería sigue siendo
un tema pendiente.

En esta fotografía, más cercana en el tiempo, aparece el inicio de la "Gran Avenida"
con las dos torres gemelas de Muñoz Llorens a la izquierda. Hoy ya no es posible
apreciar este conjunto al haber mutado una de ellas hacia una estética post-moderna
totalmente distinta.

Las torres prismáticas van emergiendo entre el resto de los edificios y
los solares todavía disponibles a finales de los sesenta.

Las calles paralelas a los viales principales del polígono van colmatándose,
aunque todavía quedan antiguas viviendas aisladas.

Acceso a los apartamentos Aisa desde la avenida de Niza. Un espacio común,
semipúblico, diseñado con cierto gusto por García Solera.

La iglesia del polígono, proyectada en 1970 por los arquitectos
R. Benito y F. Pérez Segura, y construida en colaboración con el
ingeniero L. Martínez Pérez. Original solución de estética brutalista
que permite ampliar notablemente su capacidad de forma práctica en
periodos vacacionales de gran afluencia.

Otra panorámica del Club de Mar, bloque longitudinal de directriz
curva situado entre las avenidas de San Sebastián, Benidorm
y de las Naciones.

El Plan prevé que las parcelas más próximas al Cap de l'Horta sean ocupadas
por viviendas unifamiliares. La urbanización La Rotonda actua de transición
al orientar sus dúplex hacia este punto.

La Rotonda (J. Guardiola Gaya, 1965) constituye una de las imágenes
más reconocibles de la Playa de San Juan.

La urbanización La Rotonda, situada en la curva de la antigua carretera,
actua como hito visual que marca el inicio del área destinada a edificios
en altura. En su parcela integra, sin embargo, cuatro tipologías diferentes:
Torre de diecisiete plantas de piso, bloque de dúplex, tríplex y bloque de
mediana altura (6 plantas).

La torre aparece como único edificio en altura de la primera línea de playa
en esta postal editada en 1973.

En esta imagen comercializada por Escudo de Oro, se muestra en primer plano
el bloque de viviendas dúplex de La Rotonda, con la carismática torre al fondo.
Obsérvese la ausencia de cerramiento perimetral en la parcela.

Hasta aquí nuestro breve recorrido por la historia y las imágenes de la Playa alicantina de San Juan. Si os ha gustado, os espero en la próxima.

Para quien quiera saber más...





domingo, 11 de agosto de 2013

Cartelería añeja

Hoy es domingo y, la verdad, muchas ganas de trabajar no es que tenga, y más pensando en la semana crucial que me espera, pero entre mi ración diaria de deporte y el relax de la piscina que me aguarda en breve, saco un poco de tiempo aprovechando que vuelvo a tener internet en casa para subir un curioso artículo recopilatorio con fotografías de cartelería publicitaria algo pasada de moda, pero que todavía subsiste en nuestras calles en mayor o menor medida, anunciando las más diversas actividades.

Gracias a la existencia de estos carteles podemos descubrir y comparar cómo ha cambiado el mundo de la publicidad, sin duda uno de los recursos más poderosos que, bien utilizado, tiene el ser humano para influir entre sus iguales. Hoy, muchos de estos carteles, que cuentan con más de cuarenta y cincuenta años, nos permiten saber cuáles eran los usos de la época y el espectro social al que iban dirigidos, además de informar, en cierto modo, del nivel de formación de su público objetivo, así como de las corrientes artísticas en curso, las cuales convenientemente filtradas y procesadas dejaban su impronta en los diseños y las tipografías de las marcas comerciales, sobre todo de aquéllas más destacadas o de implatanción más universal.

Os dejo con una selección de ellos:

Los hay, por ejemplo, de bares, restaurantes y servicios hosteleros...

Cervezas El Azor. Albudeite (Murcia)

Helados Avidesa. Antigua marca de helados valenciana desaparecida en
los años '90.

Tío Pepe. En Jerez de la Frontera.

Bar Gatico Negro. La foto es del año 2006. El cartel ya
no existe.

Cerveza Águila Dorada. Rubielos de Mora (Teruel).

Helados Alacant. En Valdepeñas (Ciudad Real).

Este bar de Vélez Blanco (Almería) se anuncia con una marca
de cerveza que desconozco. Sin embargo, parece que el mensaje
subliminal de la publicidad es bastante obvio...

Este cartel no pertenece a ninguna franquicia, pero es representativo
de una época en la que las distancias por carretera en la península
eran una cuestión de paciencia al volante y pocas prisas.

Cerveza alicantina El Neblí. En calle Asturias (Alicante).

Águila Imperial, Cerveza de España. En Rubielos de Mora (Teruel).
Tanto el nombre como el eslogan de la marca lo dicen todo acerca
de la época en la que fue colocado.

También los hay relacionados con el motor y la mecánica en general:

Femsa Baterías. Calle Asturias, Alicante.

Bridgestone. Calle Alona. Alicante.

Firestone. Calle Alona, Alicante.

Talbot. Enguera (Valencia).

Vespa Servicio. Enguera (Valencia).

Seat. Hellín (Albacete)

Stihl Motosierras. Yeste (Albacete).

No puede faltar todo un amplio abanico de artículos para el hogar...

... el descanso:


Colchones Flex. Avenida Orihuela, Alicante.


Colchones Flex, Aspe (Alicante).
Colchones Flex. Aspe (Alicante).

Colchones Flex. Aspe (Alicante).
Una buena ferretería de pueblo siempre nos va a proveer de lo necesario para poner a punto nuestra casa:

Philips. Almagro (Ciudad Real).

Titanlux. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Y qué decir de la importancia de los electrodomésticos en nuestra vida diaria...

Panasonic. Avenida de Orihuela, Alicante.

Philips. Xàvia (Alicante).

Fagor. Oliva (Valencia).

Radiola. Requena (Valencia).

Ruton. Requena (Valencia). Es el reverso del cartel anterior.

Telefunken. Maravilloso cartel, ya desaparecido, de la antigua
ferretería de José María "el de los hierros", en Yecla (Murcia).

Y hasta la ropa y el calzado:

Calzados La Cadena. Tarazona de la Mancha (Albacete).
Camisería Samaral. Un comercio histórico de la Gran Vía madrileña que cerró
hace pocos años. El rótulo ya no existe.

También los hay tradicionales. Llamándose "La Fuensantica" no podría
estar en otro sitio: Murcia. Concretamente en la calle Sociedad.

Vital es poner un poco de ritmo a la existencia.

Ritmo. Instrumentos musicales en la calle Sociedad, en Murcia.

Y, por último, tres curiosos:

Cartel luminoso de la antigua Cooperativa de Frutas de Yecla (Murcia).
Evidentemente no se calentaron mucho la cabeza a la hora de ponerle nombre...

Ginebra Rolling's. A la salida de Murcia dirección Alcantarilla. Una medianera
privilegiada en su época, en la antigua N-340 Murcia hacia Andalucía.

Si lo observamos en detalle, podremos ver la traducción "macarrónica" al
inglés que el artista dejó plasmada en la pared. Por cierto, la ginebra
todavía se fabrica en Torre Pacheco.

Y con esto me bajo un rato a la piscina. Hasta la próxima.