![]() |
Playa de San Juan. Composición fotográfica publicada en 1964. |
El primer polígono de la Playa de San Juan, hoy ya conectado plenamente con la ciudad de Alicante tanto físicamente en su trama como en sus equipamientos (el más evidente, desde finales del 2009 es la puesta en funcionamiento del bucle que la línea 4 del TRAM desarrolla entre las avenidas Costablanca y de Las Naciones), surge en 1959 bajo diseño del arquitecto Juan Guardiola Gaya (1927, t. 1957, 2005), si bien contaba con precedentes en 1957 (Miguel López González) y aún anteriores, cuando en 1933 se convoca el concurso para el diseño de la llamada Ciudad Prieto (en honor al Ministro de Obras Públicas a la sazón, Indalecio Prieto, encargado de promover dicho polígono como ciudad satélite vacacional de Alicante). A pesar de contar con interesantes propuestas que recogen los novedosos planteamientos del urbanismo moderno que se estaba gestando en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, promovidos por Le Corbusier) y que la Carta de Atenas se encargaría de recopilar a principios de la década de los 30, el estallido de la Guerra Civil provocó que el anteproyecto ganador del arquitecto Pedro Muguruza finalmente fuese olvidado.
De esta forma, será Juan Guardiola el que, a finales de la década de los cincuenta del siglo XX, proyecte una nueva ciudad de segunda residencia, sobre una gran superficie trapezoidal (condicionada por la propiedad del terreno), cuyos ejes principales se sitúan en paralelo a la línea de costa. El eje principal lo constituye la entonces conocida como "Gran Avenida", más tarde rotulada como Avenida Costa Blanca, que recorre el polígono de sur a norte dejando a su derecha una línea de manzanas que la separa de la costa. La avenida de Niza, colindante a la playa y prevista como peatonal, se correspondía con el antiguo trazado que, por la costa, unía Alicante con El Campello (A-190) y que, sólo recientemente y en parte, ha podido ser librada del tráfico rodado.
La gran avenida está jalonada por diez torres, previstas de diez alturas (aunque después se autorizan hasta quince plantas), que, a modo de hitos dominan jerárquicamente el resto de edificaciones que, de menor a mayor altura, se disponen de forma paralela y perpendicular a los grandes ejes del plan, ocupando la primera línea las construcciones de menor elevación, puesto que se pretendía que los edificios más alejados de la costa tuvieran también la posibilidad de disfrutar de las oportunas vistas sobre el mar. Es de destacar, además, la variedad de tipologías permitida (torres, adosados dúplex-tríplex, bloques de mediana altura) y que, curiosamente, el propio Guardiola reproduce a pequeña escala al concentrar todos estos elementos en su Urbanización La Rotonda (1965).
![]() |
La Avenida Costa Blanca en una postal de Vipa publicada a finales de los años 60. Vemos el edificio Zafiro en construcción. |
Los inmuebles se reparten ordenadamente en el interior de supercuadras de 180x260 metros de superficie, proyectadas sus dimensiones en relación a la velocidad que puede alcanzar el automóvil, siendo esta idea influencia del diseño de Brasilia, de Lucio Costa; se disponen sobre un tapiz verde, una naturaleza de nueva creación que no existía previamente y que Juan Guardiola pretende sin cercas, semipública, para el uso y disfrute de los habitantes de esta nueva ciudad. Las manzanas se perforan por calles en fondo de saco que, en sus puntos medios, permiten el acceso al vehículo particular.
Como sabemos, el Plan ideado por Guardiola se desvirtuará tempranamente y se autorizarán edificios de mucha más altura que las torres de la avenida Costa Blanca, con diferentes disposiciones sobre el plano que impiden la correcta lectura del mismo, del cual sólo se respeta el trazado de los principales viales. Los equipamientos, limitados en su concepción como correspondía a una ciudad de vacaciones, se ven todavía más reducidos y las zonas verdes se convierten en privadas, perdiéndose en gran medida la buscada relación con la naturaleza que se había promovido desde los CIAM y que Guardiola había recogido en su propuesta, algo que sin duda había aprendido de los maestros con los que había colaborado a pesar de su, por entonces, todavía escasa experiencia profesional.
![]() |
Edificios de gran altura se levantan ahora en el interior de las parcelas, sin que su disposición quede sujeta a ninguna regla establecida. |
Este primer polígono de la Playa de San Juan se completaría entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Existen numerosísimos documentos gráficos de la época que muestran su proceso evolutivo, parte de los cuales vamos a reproducir a continuación como soporte visual al texto anteriormente publicado. La edición de estas postales supuso en su época, además, un eficaz método publicitario de la nueva ciudad de vacaciones que estaba surgiendo en España, un fenómeno del que no había precedentes en Europa (no al menos de tal magnitud) y que, alentada desde el Gobierno como motor de crecimiento y promovida por intereses privados, se iba a convertir en un elemento indispensable (junto con el vehículo particular o el televisor) y definitorio de los usos y costumbres de la llamada clase media que comenzaba a destacar en la España de la época.
![]() |
Otra vista de la primera línea de playas, con los primeros edificios en altura que se levantan entre las construcciones de finales de los cincuenta y los antiguos chalés hoy desaparecidos. |
![]() |
Bloques levantados a finales de los años 50 junto a la antigua carretera. |
![]() |
La Avenida Costa Blanca explanada, pero todavía sin asfaltar en la segunda mitad de la década de los 60. |
![]() |
Final de la Avenida Costa Blanca, todavía no explanada en su totalidad y con una edificación incipiente no dotada todavía de ningún equipamiento. |
![]() |
Las torres prismáticas van emergiendo entre el resto de los edificios y los solares todavía disponibles a finales de los sesenta. |
![]() |
Las calles paralelas a los viales principales del polígono van colmatándose, aunque todavía quedan antiguas viviendas aisladas. |
![]() |
Acceso a los apartamentos Aisa desde la avenida de Niza. Un espacio común, semipúblico, diseñado con cierto gusto por García Solera. |
![]() |
Otra panorámica del Club de Mar, bloque longitudinal de directriz curva situado entre las avenidas de San Sebastián, Benidorm y de las Naciones. |
![]() |
El Plan prevé que las parcelas más próximas al Cap de l'Horta sean ocupadas por viviendas unifamiliares. La urbanización La Rotonda actua de transición al orientar sus dúplex hacia este punto. |
![]() |
La Rotonda (J. Guardiola Gaya, 1965) constituye una de las imágenes más reconocibles de la Playa de San Juan. |
![]() |
La torre aparece como único edificio en altura de la primera línea de playa en esta postal editada en 1973. |
Hasta aquí nuestro breve recorrido por la historia y las imágenes de la Playa alicantina de San Juan. Si os ha gustado, os espero en la próxima.
Para quien quiera saber más...
Articulazooo!!! tan meticuloso y preciso como siempre. Y muchas gracias por el enlace.
ResponderEliminarSiendo tú deberías haber dicho "ArticulaSo", jejeje; gracias por tu visita y comentario.
EliminarMagnífico paseo por la historia urbanística de la Playa de San Juan. Gracias por el esfuerzo recopilatorio de postales que ilustran a la perfección su evolución.... o involución. Hasta sin avenidas nos hemos quedado.
ResponderEliminarGracias por pasarte por aquí y por tu comentario. La verdad que sí, es una pena que, aunque es un tipo de urbanismo que me gusta, quedase tan desvirtuado el plan que ideó Guardiola, aunque hay que reconocer que después de la obra para la introducción del tranvía en la Avenida y del paseo (a pesar de sus desperfectos de obra) junto a la playa, la cosa ha mejorado bastante.
EliminarAunque ir con el vehículo particular en verano es Mission: Impossible.
EliminarMagnífico
ResponderEliminarGracias Enrique!!
EliminarExcelente, para archivar, lástima haberlo descubierto ahora.
ResponderEliminar