domingo, 22 de septiembre de 2013

El Coro de San Nicolás.

La conocida hoy como Concatedral de San Nicolás de Bari, en Alicante, recibió tal dignidad por bula pontificia en 1959, pasando a convertirse en la segunda sede episcopal de la diócesis, junto con la Catedral del Salvador de Orihuela, que mudó su nombre por el de Orihuela-Alicante.

El templo que hoy conocemos nace como respuesta a la erección del primitivo templo medieval en Colegiata, alrededor de 1600. Es por ello que hacia 1610 se encarga la construcción de un nuevo edificio que lo reemplazara adaptándose a su recién estrenado rango. Así es como Agustín Bernardino, maestro de origen francés ya conocido en Orihuela, se hace cargo del proyecto, que dirigirá hasta su muerte en 1626. A éste seguirán diferentes artífices, que respetarán las líneas básicas de su traza, hasta culminar finalmente la fábrica en 1716, cuando Francisco Mingot y Juan Fauquet cierran la cúpula actual.

El templo es fruto de las tesis emanadas de Concilio de Trento (hacia 1560) y responde a una organización en planta y alzado jesuítica, inspirada en el modelo que Vignola y della Porta habían creado para la iglesia de la Compañía de Jesús en Roma, si bien notablemente influenciado por la catedral de Granada, de Diego de Siloé, al incorporar la girola rodeando el presbiterio. Es un edificio de nave única de amplia sección y tres tramos cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, con transepto de brazos poco desarrollados, generándose en su intersección el crucero cubierto con cúpula encasetonada perforada con linterna que permite la entrada de luz cenital. Las capillas laterales, entre los contrafuertes, actúan al modo de naves secundarias al hallarse éstos perforados por huecos de paso de medio punto. Sobre ellas, una tribuna que se asoma a la nave mayor unifica el espacio interior.

Altar Mayor de San Nicolás presidido por el baldaquino de origen
italiano del siglo XVII. En primer término la Vía Sacra, que unía el
presbiterio con el coro. Fototipia Castañeira. Extraída de
todocolección.net.

Aspecto general de la nave principal, crucero y presbiterio
de San Nicolás, con el coro en el extremo inferior izquierdo.
Puede distinguirse parte de una figura que remataría el altar
del trascoro, posiblemente alguna advocación mariana.
Ediciones Almirall (Barcelona). Extraída de todocolección.net.

El cuerpo principal del templo presenta una imagen severa y desornamentada tanto en su interior como en sus fachadas. Construído íntegramente en sillería arenisca caliza, será el modelo que seguirán otros templos cercanos como la Basílica de Santa María en Elche, cuya construcción, más prolongada en el tiempo, terminará por incorporar ornamentos barrocos.

Sin embargo, ya nos hemos referido antes a San Nicolás como Colegiata. Una Colegiata es todo aquel templo que, sin tratarse de una sede episcopal, posee Cabildo. Este Cabildo es el encargado de celebrar los Oficios Divinos y se halla generalmente regido por un deán, a veces también llamado abad como en el caso alicantino. A menudo las Colegiatas se ubicaban en ciudades que, o bien habían sido sedes episcopales en el pasado o su importancia presente las hacían merecedoras de contar con un templo de mayor rango al de una simple parroquia. Casos cercanos pueden ser las antiguas colegiatas de San Patricio en Lorca (Murcia) o la de Santa María de la Asunción en Gandía (Valencia).

Nave central y crucero de la colegiata de San Nicolás.

Y es lógico que si la Colegiata contaba con un Cabildo, éste dispusiera, del mismo modo que en las catedrales, de un espacio acotado en el templo para llevar a cabo sus funciones. Ese lugar era el coro.

Situación del coro en el centro de la nave principal. A la izquierda aparece la caja
del órgano, original del siglo XVI y recompuesta en 1755.

El Coro de la Colegiata de San Nicolás fue realizado por el retablista y escultor valenciano, natural de Ontinyent, José Villanueva, activo entre 1650 y 1700. Trasladado a Alicante en 1674, aparece trabajando en la sillería del coro y en varios retablos tanto en San Nicolás como en San José de Elche. Influenciado por el conocido maestro estrasburgués Nicolás de Bussy, activo también en estas fechas, su estilo bebe de las fuentes del barroco italiano e introduce elementos como la columna salomónica en sus composiciones.

El Coro se situaba en el centro de la nave principal, ocupando los dos tramos más próximos al crucero. Dada la excepcional amplitud de la nave y la inexistencia de capillas laterales propiamente dicha, el conjunto dejaba espacio para la circulación en sus flancos laterales, del mismo modo que ocurre en templos de similares caraterísticas como la Catedral de Coria, en la provincia de Cáceres. 

Cancela de forja que cerraba el acceso al coro. Sobre las pilastras extremas,
las imágenes de San Pedro y San Pablo.

Detalle de los dos niveles de sillas y del facistol rematado por Cristo Crucificado.

Constaba de dos órdenes de sillas en altura, realizadas en madera de nogal, separadas por pilastras. Su disposición en "U" estaba presidida por la silla del abad, situándose en el centro el facistol rematado por un Cristo crucificado, donde se depositaban los libros. El conjunto se cerraba con una espectacular cancela de forja de barrotes torneados, renacentista y con remate ya barroco, flanqueada por pilastras toscanas a modo de peanas para los apóstoles Pedro y Pablo, vigilando el acceso como protectores de la Iglesia.

Nave mayor y presbiterio desde el interior del coro.

Lamentablemente, de todo este conjunto sólo resta el órgano, recientemente restaurado y considerado uno de los más valiosos de la Comunidad Valenciana, datado a finales del XVI, que pende, descontextualizado, sobre la nave principal al haberse desmontado el coro, fruto de una decisión poco menos que arbitraria, en 1948. Se alegaron problemas de falta de espacio para acoger a los fieles e imposibilidad de seguir las celebraciones de forma óptima, pero realmente lo que se demostró fue un profundo desconocimiento de la liturgia asociada al rango colegial. Otras consideraciones habría que tener en cuenta para intentar justificar esta decisión que acabó con este importante bien mueble, entre las que pueden destacar la animadversión demostrada en España desde el siglo XVIII hacia estos elementos situados, por lo general, en el centro de las naves catedralicias y que había culminado con el paulatino desmontaje de los mismos, iniciado por el cabildo ovetense a finales del XIX en la búsqueda de una presunta "pureza de estilo" que eliminara los elementos considerados como "añadidos". Por otra parte desconozco en qué estado de conservación se encontraba el coro de la colegial alicantina en el momento de su desmantelamiento tras los saqueos y destrucciones puntuales que muchos templos de la ciudad habían sufrido entre 1931 y 1939.

El órgano es el único elemento del conjunto que subsiste en la actualidad.
El resto del coro fue desmontado en 1948 y su sillería repartida por diversas
estancias de la hoy concatedral.

Sea como fuere, lo cierto es que con su desaparición se nos ha privado del disfrute de un elemento patrimonial imprescindible a la hora de entender el funcionamiento de una sede colegial (con un ritual muy parecido al de una catedral) que, por regla general, suele ir acompañado de una notable calidad artística.

Las fotografías que ilustran este artículo, extraídas del archivo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, fueron realizadas hacia 1930 por Antonio Passaporte, fotógrafo de la casa francesa Loty, y son prácticamente los únicos testimonios gráficos que quedan de aquel conjunto.

Hasta la próxima.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Comercio "moderno"

Comercio "moderno". Y como podéis leer va entrecomillado. La razón es simple: fue moderno en su día, pero ahora ya puede calificarse de un elemento etnológico más de nuestros pueblos y ciudades. Aquel comercio nacido al amparo de los años de desarrollismo de nuestro país, hace más de cuatro décadas, subsiste hoy, en algunos casos, conservando todavía aquella imagen con la que surgió, a pesar de parecernos más propia de los decorados de series de televisión como "Cuéntame como pasó" que de la segunda década del siglo XXI. A poco que observemos, podremos encontrarnos con buen número de comercios que han sobrevivido a periodos cíclicos de bonanza económica y crisis, a aperturas de centros comerciales en las afueras, a peatonalizaciones, a jubilaciones de sus propietarios, a traspasos o a cambios en los usos y costumbres del consumidor entre otras muchas vicisitudes. En las siguientes fotografías me gustaría mostrar una breve muestra de ellos, que no pretende ser exhaustiva, pero sí representativa de una estética y de un lenguaje publicitario expresado a través de formas geométricas, tipografías y materiales concretos en una época en la que la realmente empezó a emplearse la imagen como verdadero reclamo.

Normalmente son las tiendas de moda las que intentan crear tendencia, sabiendo que una imagen llamativa o rompedora puede ser la mejor arma para captar la atención del posible comprador.


Calzados Solny. Calle Mayor, 1. Palencia. Noviembre 2010.
A pesar de su estado actual se puede advertir una cierta preocupación geométrica
en la ordenación de huecos y publicidad, integrando luminarias empotradas y utilizando
la puerta de acceso como segundo escaparate, buscando comunicar el interior
del establecimiento con la vía pública.


Borreguero. Rambla Méndez Núñez, 10. Alicante. Octubre 2010.
En los años 60 y 70 las mejores tiendas de la ciudad se ubicaban en esta
vía. Borreguero es la última de ellas. A destacar la calidad de los materiales
empleados: piedra, maderas bien trabajadas, aluminio, vidrios y una potente
marquesina que se prolonga sobre la acera y permite contemplar bien protegido
 un escaparate envolvente. La iluminación también está bien estudiada.

La Virgen de los Dolores. Mercería ubicada en la calle Santa Florentina 15 (Cartagena).
Más modesta que la anterior, de esta tienda podemos destacar la tipografía de su rótulo
y su escaparate lineal, con gran superficie de exposición. 

Eva Boutique. Calle Antonio López del Oro, Hellín (Albacete).
En este caso es el rótulo publicitario el que capta nuestra atención,
así como el empleo de la palabra "boutique". 

Confecciones Ochando se ubicaba en la calle del Rabal, 6, de Hellín (Albacete).
A pesar de ser una tienda de las de "toda la vida", en la que toda la familia podía salir
equipada para vestir en cualquier ocasión y acontecimiento, la composición en franjas
horizontales de su fachada y el empleo del aluminio y el vidrio como su seña de identidad
no deja lugar a dudas acerca de su adscripción al segundo movimiento moderno que
se desarrolló en España a partir de 1960. El estilo tipográfico de su marca comercial también
es digno de mención.

Un ejemplo parecido, aunque más modesto, es éste de Tejidos Mayjo en
Miguel Fluiters, 22 (Guadalajara). De nuevo aparecen los aplacados de mármol
siempre en colores oscuros y el vidrio sin perfilería en los escaparates.  En
este caso el establecimiento integra también el entresuelo del edificio, algo
que era bastante habitual para separar las secciones por plantas al modo
de los grandes almacenes comerciales.

En ocasiones, el rótulo luminoso del establecimiento contribuye a "hacer ciudad"
y se convierte en un elemento más que reconocible del paisaje urbano. Un ejemplo
muy característico al respecto lo encontramos en esta tienda de calzado para niños
ubicada en la Plaza de Camachos, 12 (Murcia).


Ópticas, joyerías y relojerías, como complementos de moda, también tienen mucho que decir en el campo de la imagen comercial. Y no es de extrañar, puesto que en ellas se suelen vender objetos frecuentemente asociados con el interés por mostrar cierto "status" social. Esta cuestión que hoy día puede parecernos tan banal, quizá no lo era tanto hace unas cuantas décadas.

Joyería Óptica Germán. San Torcuato, 17. Zamora. Ubicada en la calle comercial
más importante del centro de Zamora, esta óptica-joyería vuelve a emplear recursos
modernos, quizá inspirados en otros modelos y dispuestos aquí
sin lograr crear un conjunto del todo coherente.

Gran Óptica. Murcia, Avenida de la Libertad. Uno de los principales valores de
este local es su situación en esquina, que permite una gran superficie expositiva,
en este caso muy bien aprovechada: el interior parece formar parte de la vía pública,
logrando incluso dotar de una aparente ingravidez al resto de plantas del edificio.
Su potente imagen corporativa también dice mucho. Por ello no la han cambiado en más
de treinta años.

Volviendo al Rabal de Hellín, nos encontramos con este rótulo, en esquina
y sobre marquesina, de una conocida marca de relojes. Las marcas comerciales
también son un potente reclamo para los posibles compradores que van
buscando artículos concretos y a menudo suelen prestigiar los establecimientos
que pueden disponer de ellas.


Pero también hay otra clase de establecimientos que, ofreciendo artículos de primera necesidad, no renuncian a la opción de ofrecer una imagen de marca actualizada y singular, alejada de los modelos tradicionalmente asociados a su tipología. Un ejemplo paradigmático lo constituyen las farmacias.

Esta farmacia localizada en la calle Mayor de Albacete, nos muestra orgullosa
su cartelería racionalista, dispuesta sobre un ingreso centralizado con dos pequeños
escaparates curvos que perforan un aplacado mármoreo dispuesto en bandas
horizontales.

Farmacia en Villarrobledo (Albacete), que combina el metal sobre el fondo pétreo
de la serpentina verde. La Copa de Higía característica en la simbología
farmacéutica sostiene , con sus estilizadas formas, el rótulo sobre
el que se dispone una marquesina, también metálica,
que integra la iluminación.


Y ya para terminar, vamos a mostrar unas imágenes relativas a otro tipo de comercios diferentes, en este caso más sencillos, pero igualmente dignos de reseña.

Papelería Eutimio. Calle López Torregrosa, 11. Alicante. A pesar de que el
escaparate no tiene especial interés, su rotunda imagen de marca es suficientemente
reconocible y un referente en el comercio local.

Autoescuela Séneca. Calle Cruz Conde, 24. Córdoba. De nuevo
nos hallamos ante un rótulo comercial llamativo, especialmente
en horas nocturnas cuando está en funcionamiento. Situado
en una de las principales arterias de la ciudad, debe competir
con otros muchos luminosos que reclaman su cuota de protagonismo.

En esta fotografía y en la siguiente se encuentran dos establecimientos
que han tenido que adaptar su uso a los tiempos y acabar vendiendo
prácticamente de todo, ajustando su oferta a la demanda de sus posibles
clientes.

Ambos se encuentran en la principal calle de Sigüenza (Guadalajara), pequeña
ciudad que por un lado debe dar respuesta a su "parroquia" habitual y por
otro a los grupos de turistas que la recorren a diario. Domenech Regalos
es especialmente destacable por su rótulo luminoso, quizá de los años 70
del siglo XX.


Por último, finalizo con un anuncio de hace casi treinta años de una de los principales establecimientos yeclanos dedicados a la moda, actualmente desaparecido, dividida su superficie y ocupada en la actualidad por varias franquicias de ropa. La Giralda fue uno de los grandes del comercio yeclano, junto con Tejidos Selectos, Polo, Promovestir, Nazario o Galerías Yecla, éstos tres últimos también cerrados.

La Giralda, a pesar de modernizar sus instalaciones en repetidas ocasiones
y cuidar al máximo sus escaparates y expositores, siempre mantuvo su imagen
corporativa: la característica fuente de su rótulo corporativo, el color verde y
el dibujo de la torre almohade-renacentista sevillana. El anuncio está sacado
del programa de Fiestas de la Virgen de 1986.

Hasta aquí nuestro repaso por el tradicional, popular, castizo o incluso "retro" (como queráis llamarlo) comercio de los setenta. Hasta la próxima.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Miami City Lights

Vamos hoy con un artículo sencillito, en el que voy a mostrar unas cuantas fotos que he ido haciendo durante mis salidas nocturnas, cámara en ristre, por Miami. Huelga decir que no soy fotógrafo, lo cual puede advertirse de forma rápida viendo las imágenes siguientes, y que no tengo más que una cámara semiautomática. Todo esto es, simplemente, puro divertimento. Aún así, espero que guste o, al menos, entretenga; procuraré dar una pequeña explicación a cada instantánea. Ahí van:

Empezamos asomándonos a la terraza. El anochecer nos ofrece las últimas notas de color del día mezcladas con la iluminación artificial reflejadas en las tranquilas aguas de la bahía de Miami, separadas del Atlántico por una barrera de islas alargadas, los comunmente conocidos como "cayos".

Conjunto de edificaciones residenciales situadas entre 15th SE Road y
Rickenbacker Causeway, a lo largo de Brickell Av.

La torre más alta, conocida como "Santa María", fue acabada en 1997, y, con
sus 51 plantas de viviendas, fue durante un tiempo el edificio residencial más
alto de la Florida. Su diseño se debe al estudio de los arquitectos Revuelta, Vega y León.

Palace Brickell, donde destaca la cuadrícula de su fachada,
 fue diseñada por la firma Arquitectonica y construida entre 1978 y 1981.

Entre el puente levadizo de Brickell, que salva el río de Miami, y la anteriormente mencionada 15th SE Road, se encuentra el distrito financiero por excelencia de la ciudad, donde se levantan los principales edificios de oficinas, la mayoría de ellos en alquiler. La zona cuenta con una gran actividad terciaria, bancaria y empresarial, no en vano Miami es la principal puerta de entrada para inversores y promotores tanto europeos como latinoamericanos que busquen introducirse en el mercado estadounidense.

Desde el puente de Brickell, que une el Downtown con el distrito financiero,
se obtiene esta vista del inicio de Brickell Avenue.

Nuevos edificios se levantan al inicio de este importante eje financiero. A la
izquierda, el Brickell World Plaza, recientemente finalizado, de oficinas en alquiler,
y, a la derecha, el edificio Bank of America, de 33 plantas y finalizado en 1986.

Los rascacielos se recortan en el cielo crepuscular en esta toma desde Brickell Key,
pequeña isla triangular, artificial, poblada por condominios residenciales. El edificio
de la derecha forma parte del complejo Icon at Brickell, compuesto de tres torres y
proyectado por la firma Arquitectonica.

Una fachada continua de muro cortina cubre por completo
el edificio Espirito Santo Plaza, conocido así por ocupar parte
de sus instalaciones dicha entidad financiera. También alberga
el Hotel Conrad y numerosos despachos en alquiler. Desde 2004
se sitúa en el 1395 de Brickell Avenue.

El Downtown es, por norma general, el corazón de las ciudades norteamericanas. En Miami se encuentra en vías de recuperación tras la fuerte degradación a la que se vio sometido en las últimas décadas. Son pocos los edificios que quedan anteriores a 1950, aunque de todas formas hay que hacer notar que ésta no fue una ciudad excesivamente relevante hasta que comenzó a producirse una fuerte inmigración procedente de Cuba en primer lugar, a partir de 1960 y por ello tampoco contaba con muchos elementos patrimoniales de interés.

Miami Tower se levanta en el Downtown desde 1987. Es un complejo
polivalente en el que destaca su perfil escalonado y su sistema de
iluminación nocturna mediante tecnología led. Actualmente es
el octavo edificio más alto de Miami. Integra incluso una
estación del metro elevado.

A pesar de que se encuentra en el distrito financiero de Brickell,
Brickell World Plaza, también conocida como 600 Brickell,
comparte con Miami Tower la llamativa imagen nocturna que
le proporciona su singular iluminación.

La torre, acabada en 2011 y destinada a oficinas en alquiler,
fue diseñada por RTKL Associates Inc. y dispone de un
total de 40 plantas.

Volviendo al Downtown, nos encontramos con la Torre de la Libertad (Freedom Tower), construcción de los años 20 del pasado siglo inspirada en la Giralda sevillana. A pesar de ser un edificio incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1979, sólo una fuerte contestación ciudadana pudo frenar su demolición parcial en el año 2005.

Freedom Tower, iluminada en rojo, a la izquierda. Al fondo, las cuatro
torres residenciales del llamado Biscayne Wall.

Freedom Tower fue construida para ser la sede del rotativo
Miami News. A partir de 1960 sirvió para acoger e identificar
a las oleadas de refugiados cubanos hasta 1974.

A pesar de haber sido adquirida por un grupo inmobiliario en 2005, fue posteriormente
cedida al Miami Dade College, que la utiliza con fines culturales.

El perfil del Downtown de Miami puede observarse en su totalidad si caminamos a través del puente que une Biscayne Boulevard con el puerto de la ciudad; éste se ubica separado del continente en una isla artificial explanada aprovechando los materiales extraídos con las operaciones de dragado de la bahía.

En el perfil del Downtown de Miami destaca el segundo edificio más alto de la ciudad, el Southeast Financial Center, de
233 metros de altura y finalizado en 1984. Junto a él, en el centro de la imagen y rematado por una antena, la One
Biscayne Tower, el primer edificio de oficinas levantado con capital cubano a principios de los 70.

Biscayne Boulevard parte del río de Miami y se dirige al norte de la ciudad.
A la derecha se levantan nuevos edificios residenciales, como el que aparece
en primer término, compuesto de dos torres dispuestas en ángulo recto y
 conocidas como Vizcayne Twin Towers o Everglades on the Bay.

Más alejada del centro de la ciudad se sitúa la zona de Miami Beach, que en realidad es un municipio independiente. Aquí vamos a encontrar otro tipo de iluminación diferente, y también una forma de vida distinta que se disfruta en su mayor parte cuando cae la noche. Mientras que el distrito financiero queda desierto, los clubes de la playa se llenan de actividad como reflejan sus neones.

Llamativos neones muestran sus colores sobre edificios art-decó de la primera
mitad del siglo XX en Ocean Drive.

El Lincoln Theatre sufrió hace pocos años una profunda reforma interior
que transformó su uso y lo convirtió en la tienda insignia de una conocida
marca de ropa sueca.

En Lincoln Road podemos encontrar algunos de los mejores comercios de Miami,
bien decorados y mejor iluminados.

Y también, en la esquina que forma Lincoln Boulevard con Alton Road, se levanta
este curioso edificio, que no es sino un parking en altura diseñado por la prestigiosa
firma Herzog & De Meuron con capacidad para 300 vehículos. Comprende también
un edificio de oficinas anexo y planta baja de usos comerciales. Su coste ascendió
a 65 millones de dólares.

Hasta aquí nuestro paseo por el Miami nocturno. ¿Os ha gustado? Si es así, hasta la próxima.

martes, 10 de septiembre de 2013

Estación Villena AV.



El pasado 17 de junio de 2013 se ponía en funcionamiento el tramo de Alta Velocidad ferroviaria entre Albacete y Alicante, lo que permitiría, según se ha publicado, unir esta última ciudad con Madrid en poco más de dos horas y cuarto. Con motivo de la apertura de la nueva línea, cuyo trazado discurre en su mayor parte de forma sensiblemente paralela a la línea convencional, se organizó un viaje inaugural en el que, partiendo de la capital, las autoridades realizaron varias paradas en su recorrido, entre las cuales destacó la efectuada para poner oficialmente en servicio la nueva estación de Villena AV, pensada para dar cobertura a las comarcas interiores de la provincia de Alicante y norte de la de Murcia.

Después de siete meses de obras (cinco menos de lo previsto en la adjudicación), y de una inversión de 11.573.614,00 € (unos cuatro millones de euros menos de los inicialmente presupuestados), se ponía en funcionamiento un nuevo edificio, diseñado por la unión temporal de empresas constituida por las mercantiles INES Ingenieros Consultores y COOTAR, siendo uno de los primeros que cumplen con los criterios de sostenibilidad y racionalidad enérgetica exigidos por ADIF. Este edificio de viajeros, construido por COPCISA, se ubica dentro de una superficie total urbanizada cercana a los 24.000 m2 y se sitúa en el paraje de La Bulilla, a unos 6 km del casco urbano de Villena y a 2,50 km de la autovía A-31, vía de alta capacidad desde la cual se había previsto el acceso principal, que finalmente la Consellería de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, dada la actual conyuntura económica, no ha sido por el momento capaz de realizar.

Vista de las obras pocas semanas antes de su inauguración.

Desarrollo de los trabajos de revestimiento de fachada.

Adecuación de accesos al edificio de viajeros.

La estación se ubica en el paraje La Bulilla a unos 6 km al sur de Villena.

Y es que este asunto es el que trae de cabeza a los usuarios de la línea, que han visto cómo para acceder a la terminal hay que dar un considerable rodeo o utilizar vías pecuarias, no diseñadas para soportar un tráfico intenso, sin apenas señalización indicativa; es el caso de los pasajeros procedentes de las comarcas del Vinalopó Mitjá o de l'Alcoià, que llegando a Villena por el sur, se ven obligados a circunvalar el casco urbano y el polígono industrial El Rubial al completo, atravesando hasta seis rotondas y varias intersecciones hasta alcanzar la CV-813 dirección Pinoso, desde donde, tras unos kilómetros, parte un vial de acceso ensanchado de forma provisional para dar servicio a la nueva estación.

Vista del tendido ferroviario a la derecha y del acceso provisional en el
centro de la imagen.

El edificio de viajeros cuenta con una superficie construida total de 4526 m2. En su interior se disponen, además de los servicios propios de la actividad ferroviaria (venta de billetes, máquinas expendedoras, control de equipajes, etc), varios locales comerciales sin que hasta el momento se haya puesto ninguno en funcionamiento, excepción hecha de un pequeño espacio destinado a oficina de turismo municipal. El concurso de adjudicación del servicio de cafetería quedó desierto.

Interior del vestíbulo y máquinas de autoventa.

Zona de espera. Pueden verse los accesos a unos locales,
por el momento, sin actividad.

El edificio, como ya indicábamos antes, es uno de los primeros que cumplen el manual "Estación Sostenible 360º", siguiendo criterios de sostenibilidad integral exigidos por el promotor de la infraestructura. Básicamente se compone de dos pabellones situados a ambos lados de las vías, unidos por un corredor dispuesto bajo éstas, y por una cubierta que los integra y que resbala por delante de la fachada vertical permitiendo el control de la luz solar en el interior del vestíbulo y zona de espera de viajeros. La cubierta se erige así en la protagonista del conjunto, toda vez que permite elevar el edificio a la categoría de hito en su entorno dada su singularidad y al mismo tiempo es capaz de ocultar las instalaciones de climatización, captación de energía y recogida y aprovechamiento de aguas pluviales.

Acceso a la estación Villena AV con la señalización corporativa instalada.

Fachada principal de la terminal de viajeros.

Detalle de la fachada. 

El área de embarque cuenta con dos andenes de cuatrocientos metros de longitud y ocho de anchura, preparados para acoger composiciones dobles. Dos vías pasantes y dos de apartadero, que permitirían en un futuro la posibilidad de que ciertos servicios tuvieran la estación de Villena AV como punto de llegada o salida, completan las instalaciones.

La cubierta es la protagonista del edificio. Aquí cuelga delante
de la fachada y le sirve de parasol.

Fachada principal y cubierta-parasol.

Actualmente, ocho trenes por sentido hacen escala en Villena AV los días laborables, reduciéndose hasta diez servicios en total para sábados y domingos. Se estima que, en el futuro, hasta 300.000 personas podrán utilizar esta infraestructura al año, si bien los datos por el momento no son del todo optimistas, habiéndose contabilizado un total de 5.200 pasajeros en el primer mes de funcionamiento de esta estación alicantina.


Arriba, circulaciones sentido Alicante desde Villena AV. Abajo, los servicios
destino Madrid.


En cualquier caso, es cierto que la planificación de estos servicios se realiza pensando en su "rentabilidad" futura, es decir, considerando un período de amortización en ocasiones bastante largo. Sin embargo, parece ser que esta estación, a la que se ha privado de una de sus principales razones de ser al haberse descartado la ejecución de un vial de acceso rápido desde la A-31, podría seguir los pasos de otras instalaciones similares ubicadas fuera de núcleos poblacionales de importancia; el ejemplo paradigmático es el de la estación de Utiel - Requena en la línea Madrid - Valencia, que languidece, después de la fuerte inversión realizada, con un número testimonial de pasajeros al día. No obstante, hay que tener en cuenta las diferencias existentes con esta estación valenciana: la futura puesta en funcionamiento del corredor mediterráneo de Alta Velocidad, hará imprescindible el uso de la estación de Villena AV al trasladar todos los tráficos hacia Valencia y Barcelona a esta nueva terminal desde la estación tradicional ubicada dentro la población; por otro lado es de esperar que el tradicional dinamismo industrial y comercial de estas comarcas interiores alicantinas y murcianas acabe resurgiendo a medida que cambie la actual situación económica.

Sólo el tiempo lo dirá, a pesar de que la alta velocidad no siempre es un medio de transporte equilibrado en cuanto a ratio coste de explotación/pasajero ni se adapta con facilidad a cualquier territorio, a pesar de lo repetidamente insistido desde las esferas oficiales.

Para saber más del proyecto puedes pinchar aquí y también aquí.

Hasta la próxima.