Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Cartelería Downtown Miami.

Volvemos de nuevo al Downtown de Miami, pero para no cansar con más edificios esta vez lo hacemos con la cartelería de sus comercios. He preferido centrarme en la más significativa, habida cuenta que tampoco son muchos los ejemplos de interés con los que se cuenta dada la costumbre norteamericana de cambiar cada cierto tiempo la imagen corporativa y el aspecto de los negocios. Tampoco es que sea el Downtown, por otra parte, la zona donde se concentren los comercios más punteros, puesto que salvo el área dedicada exclusivamente a joyería y algunos grandes almacenes que tienen aquí sus más antiguas sucursales en la ciudad, el grueso de la actividad se reparte entre Miami Beach para los turistas y los enormes "malls" de las afueras para los residentes.

Tras esta breve introducción, pasamos directamente a las fotografías, por aquéllo de que "una imagen vale más que mil palabras", aunque dependiendo siempre de las palabras y las imágenes, claro.

S&S Sandwich Shop. 1757 NE 2nd Avenue.

Detalle del rótulo luminoso.

S&S Sandwich Shop, también conocido como S&S Restaurant, lleva funcionando muy cerca del Downtown desde 1938. Es uno de los pocos establecimientos de comida rápida que lleva en activo desde entonces, lo que unido a su originalidad frente a una oferta tan estandarizada, le ha valido convertirse en uno de los lugares dignos de figurar en el "U.S. National Register of Historic Places" desde 1989.


Royal Watch. 127 NE 1st Avenue.

La Orquídea Jewelry. 145 NE 1st Street.

Morays. 50 NE 2nd Avenue.

Carrion Jewelry. 40 NE 1st Avenue.

Este área central de la ciudad de Miami concentra el mayor número de joyerías y relojerías de toda Florida. Alguna de ellas, como Morays, de reconocido prestigio y trayectoria desde 1944. Seybold es, sin embargo, la que posee una mayor superficie de venta.

Seybold Jewelry. 36 NE 1st Street. En primer término el antiguo reloj
de la U.S. Postal Office.

Seybold Jewelry. Detalle de rótulo en neones azules.

Seybold está presente desde hace más de 30 años en Miami con una joyería que ocupa diez plantas de un céntrico edificio. Parece ser que la atención al público tampoco es uno de sus puntos débiles: 280 personas trabajan en el establecimiento.


Marshalls. 255 E Flagler Street.

Macy's. 22 E Flagler Street.

Walgreens. 1 E Flagler Street.

Los grandes almacenes también cuentan con representación en este área central de la ciudad. Macy's, aunque bastante venido a menos, quizá sea el más importante y conocido. En Flagler Street ocupa el histórico edificio de Burdines, cadena de grandes almacenes surgidos en la Florida a finales del siglo XIX. En 1956 pasan a formar parte de "Federated Department Stores, Inc.", y en 2005 la marca comercial desaparece para pasar a conocerse únicamente bajo la global "Macy's".


Nuñez Fabrics Inc. 27 NE 1st Avenue.

Super Kids. 62 NE 1st Street.

La Casa de las Viejas. 39 NE 1st Street.

Tiendas de telas y ropa tampoco pueden faltar en esta recopilación: desde fábricas y distribuidoras de toda clase de telas para tapicería, hogar y confección, como "Núñez" o "La Casa de las Viejas", hasta grandes superficies dedicadas exclusivamente a la ropa para niños, como "Super Kids".


Olympia Theater. 174 E Flagler Street. Al fondo, el gran almacén de origen
cubano "La Época".

El único espacio dedicado al espectáculo que se conserva en el Downtown de Miami (excepción hecha de los modernos Knight Center y Adrienne Arsht Center for the Performing Arts), posee una marquesina adornada con bombillas incandescentes. Si bien imita con cierto esfuerzo una tipología antigua, no se trata del rótulo de origen, ya que en fotografías antiguas puede verse diferente cartelería dependiendo de la época.


Dos tipos de cartelería: urbana y corporativa bancaria.

Despedimos el artículo con un ejemplo de cartelería bancaria, la cual se procura situar en lugares bien visibles y dominantes sobre el paisaje; y la rotulación de los viales, que siempre responde al mismo esquema, tipo de fuente, colores y disposición. Nunca la veremos sobre las fachadas, sino formando parte del sistema de regulación del tráfico en cada intersección.

Hasta la próxima.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Downtown Miami

Hoy vamos a dar un breve paseo por el Downtown de Miami. En las ciudades norteamericanas, el Downtown es lo que podríamos definir como la "almendra central", el corazón de la ciudad, donde se encuentran las mejores tiendas, oficinas, sedes bancarias o salas de espectáculos. Es un área eminentemente terciaria, que suele reducir notablemente su actividad y trasiego al caer la noche.

Sin embargo, el Downtown miamense no es un downtown al uso, como tampoco lo es esta ciudad. Y es que, ante el grave deterioro que venía sufriendo su barrio más característico, algunos de sus edificios de oficinas se reconvirtieron en viviendas que atrajeron a jóvenes familias, al tiempo que se construían grandes torres de apartamentos en solares que aún quedaban vacíos entre los viejos edificios y cuyas viviendas acabarían siendo muy cotizadas precisamente por hallarse cerca de zonas de esparcimiento pero también de los centros de trabajo, teniendo en cuenta lo complicados y tediosos que resultan los desplazamientos en un área tan extensa como Miami Dade.

El Downtown comenzó a gestarse como asentamiento urbano con la llegada del ferrocarril a partir de 1890. Es un distrito histórico (y de hecho así figura inscrito en el U.S. National Register of Historic Places) que comprende un área aproximada de 1,5 km2 y se halla delimitado por la NE 6th street al norte, Biscayne Bay al oeste y el río de Miami al sur y este. Alberga más de sesenta edificios, de los cuales unos veinte se hallan catalogados e inscritos individualmente en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Sus diseños obedecen a un conjunto de patrones estilísticos conocido como "Classical Revival", que reinterpreta estilos arquitectónicos europeos pasados, fundamentalmente aquéllos más cercanos al Clasicismo.

Pasada esta breve introducción, haremos un recorrido fotográfico por algunos de estos edificios dando una somera explicación de cada uno.


Miami-Dade County Courthouse.
Arqs.: A. Ten Eyck Brown and August Geiger. 1925-28.

Freedom Tower.
Arq.:  George A. Fuller, Schultze & Weaver. 1925.

Miami-Dade County Courthouse y Freedom Tower son quizá las imágenes más características del perfil del Downtomn de Miami. El primero fue, en el momento de su conclusión en 1928, el edificio más alto de toda la Florida, a pesar de los graves problemas estructurales que paralizaron su construcción, debidos a la inestabilidad del terreno. Freedom Tower, levantada en origen como edificio singular que albergaba las instalaciones del rotativo The Miami News, responde a un diseño inspirado en la Giralda, torre almohade-renacentista de la Catedral de Sevilla.



David W. Dyer Federal Building and U.S. Courthouse.
Arq.: Paist & Steward. 1931.

Central Baptist Church.
Arq.: Dougherty & Gardner. 1926.

Gesú Church. 1920-1925.

Old U.S. Post Office and Courthouse.
Arq.: Kiehnel & Elliot y Oscar Wenderoth. 1917.

Entre los edificios dedicados a equipamientos, podemos destacar estos cuatro. El primero de ellos contenía en origen todas las agencias federales radicadas en la ciudad, excepto el Observatorio Meteorológico, y se construyó tras el huracán que devastó la población en 1926, proyectándose una estructura soporte de hormigón armado y cerramientos en piedra caliza coralina local que adoptan formas clásicas.

Respecto a las dos iglesias, la primera de ellas posee planta centralizada y dos accesos recayentes a cada una de las dos calles con las que forma esquina. Estos accesos, monumentales, incorporan un manierista pórtico jónico en el primer piso, sobre un basamento en planta baja que imita el despiece de los sillares. La segunda, de mayor superficie, posee un único ingreso tripartito a los pies protegido por un pórtico cubierto de tres arcos, sobre el que se levanta la única torre. Organizada en cruz latina con crucero no destacado en planta.

La antigua oficina postal de Miami (que también albergaba el Servicio Meteorológico en sus primeros años) está construída siguiendo dictados clásicos, en calles verticales separadas por pilastras jónicas de orden gigante que dan paso a una galería de ventanas pareadas, adinteladas, en el ático, cubierto por un alero de madera policromada.



Biscayne Building. 1925.

Congress Building.
Arq.: Martin L. Hampton Associates and W. S. Tyler Inc.
1923-26.

Meyer-Kiser Building.
Arq.: Martin L. Hampton. 1925-26.

101 E Flagler St. 1923.

Huntington Building.
Arq.: Louis Kamper, Pfeiffer & O'Reilly. 1925-26.

Alfred I. Dupont Building.
Arq.: Marsh & Saxelbye. 1939.

City National Bank.
Arq.:  Martin L. Hampton / Ehmann. 1926.

Ingraham Building.
Arq.: Schultze & Weaver, 1927.

Security Building.
Arq.: Robert Greenfield. 1926.

Los edificios destinados a oficinas constituyen el capítulo más importante de los levantados en el Downtown. Todos ellos tienen en común el haber sido construídos en la década de los veinte, clara época de expansión económica que acabaría bruscamente con la Gran Depresión de 1929. Se puede decir que sería en este periodo cuando comienza una verdadera "carrera de alturas", pugnando los diversos promotores en conseguir el edificio más destacable, ya no sólo por su alzado, sino también por su diseño y su, al menos aparente, solidez, trayendo incluso para ello a arquitectos foráneos, caso del edificio Huntington cuyo arquitecto procedía de Detroit, o del neoyorkino R. Greenfield que se encargaría del proyecto del Security Building.

En todos ellos vemos un claro sentido ascensional. El diseño preconiza la verticalidad acentuada por la repetición sin solución de continuidad de ventanas, preferentemente agrupadas de dos en dos, dispuestas en calles a veces separadas por pilastras. Los estilos varían entre el más estricto clasicismo del Security Building hasta una interpretación libre y ecléctica de recursos varios en el edificio Meyer-Kiser. La Escuela de Chicago también está presente en las formas del edificio Huntington, mientras que el Ingraham Building se inspira en los palacios nobles florentinos del Quattrocento. De entre todos ellos, el edificio Alfred I. Dupont, llamado así en honor a su promotor, adoptará un lenguaje decididamente moderno y se tomará como símbolo de la paulatina salida de la ciudad de la gran crisis desencadenada diez años antes.



Shoreland Arcade. 1925.

Ralstom Building (Carrion Jewelry Center). 1917.

Burdines Department Store (actual Macy's).  1912.

Walgreen Drug Store.
Arq.: Zimmerman, Saxe & McBride / Ehmann. 1936.

Seybold Jewelry Building. Ca. 1920.

En nuestro recorrido no pueden faltar las construcciones dedicadas al comercio y venta de productos. Es ésta una actividad que está resurgiendo en el Downtown de Miami, tendencia sin duda favorecida por su gran tráfico de cruceros y por la especialización sectorial de muchos de sus establecimientos: joyerías, tiendas de electrónica... Desde la galería comercial Shoreland Arcade, decorada en estilo art-decó hasta los edificios mixtos como el Seybold, que integra locales comerciales en sus tres primeras plantas y oficinas en el resto, los edificios más característicos son los levantados por las cadenas de grandes almacenes: Burdines (ahora Macy's) y Walgreens (actual La Época), éste último en una expresionista esquina que, frente al común de los edificios del downtown, articula dos fachadas ortogonales entre sí y de marcado desarrollo longitudinal enfatizado al superponer estratos macizos frente a huecos de ventanas alargadas.



Olympia Theater and Office Building.
Arq.: John Eberson. 1926.

Fachada trasera del edificio de oficinas que acoge al Olympia Theater,
con las características escaleras metálicas de emergencia.

Finalmente, no podíamos acabar este recorrido sin hacer referencia a las salas de espectáculo. En este caso, el Olympia Theater, conocido hoy también como Maurice Gusman Center for the Performing Arts, se sitúa en la calle Flagler, la principal del distrito, y viene definido por un bloque de oficinas prismático de ladrillo caravista en tonos marrones situado sobre la entrada al propio teatro señalizada por la marquesina con el rótulo luminoso y las taquillas. Es, por tanto, un edificio ya moderno en su concepción, que integra varios usos diferentes: el alquiler de las oficinas de las plantas superiores acaba por rentabilizar toda la operación inmobiliaria.

Hasta aquí nuestro paseo por el Downtown de Miami. Hasta la próxima o, quizá deberíamos decir: See you soon!

jueves, 12 de septiembre de 2013

Miami City Lights

Vamos hoy con un artículo sencillito, en el que voy a mostrar unas cuantas fotos que he ido haciendo durante mis salidas nocturnas, cámara en ristre, por Miami. Huelga decir que no soy fotógrafo, lo cual puede advertirse de forma rápida viendo las imágenes siguientes, y que no tengo más que una cámara semiautomática. Todo esto es, simplemente, puro divertimento. Aún así, espero que guste o, al menos, entretenga; procuraré dar una pequeña explicación a cada instantánea. Ahí van:

Empezamos asomándonos a la terraza. El anochecer nos ofrece las últimas notas de color del día mezcladas con la iluminación artificial reflejadas en las tranquilas aguas de la bahía de Miami, separadas del Atlántico por una barrera de islas alargadas, los comunmente conocidos como "cayos".

Conjunto de edificaciones residenciales situadas entre 15th SE Road y
Rickenbacker Causeway, a lo largo de Brickell Av.

La torre más alta, conocida como "Santa María", fue acabada en 1997, y, con
sus 51 plantas de viviendas, fue durante un tiempo el edificio residencial más
alto de la Florida. Su diseño se debe al estudio de los arquitectos Revuelta, Vega y León.

Palace Brickell, donde destaca la cuadrícula de su fachada,
 fue diseñada por la firma Arquitectonica y construida entre 1978 y 1981.

Entre el puente levadizo de Brickell, que salva el río de Miami, y la anteriormente mencionada 15th SE Road, se encuentra el distrito financiero por excelencia de la ciudad, donde se levantan los principales edificios de oficinas, la mayoría de ellos en alquiler. La zona cuenta con una gran actividad terciaria, bancaria y empresarial, no en vano Miami es la principal puerta de entrada para inversores y promotores tanto europeos como latinoamericanos que busquen introducirse en el mercado estadounidense.

Desde el puente de Brickell, que une el Downtown con el distrito financiero,
se obtiene esta vista del inicio de Brickell Avenue.

Nuevos edificios se levantan al inicio de este importante eje financiero. A la
izquierda, el Brickell World Plaza, recientemente finalizado, de oficinas en alquiler,
y, a la derecha, el edificio Bank of America, de 33 plantas y finalizado en 1986.

Los rascacielos se recortan en el cielo crepuscular en esta toma desde Brickell Key,
pequeña isla triangular, artificial, poblada por condominios residenciales. El edificio
de la derecha forma parte del complejo Icon at Brickell, compuesto de tres torres y
proyectado por la firma Arquitectonica.

Una fachada continua de muro cortina cubre por completo
el edificio Espirito Santo Plaza, conocido así por ocupar parte
de sus instalaciones dicha entidad financiera. También alberga
el Hotel Conrad y numerosos despachos en alquiler. Desde 2004
se sitúa en el 1395 de Brickell Avenue.

El Downtown es, por norma general, el corazón de las ciudades norteamericanas. En Miami se encuentra en vías de recuperación tras la fuerte degradación a la que se vio sometido en las últimas décadas. Son pocos los edificios que quedan anteriores a 1950, aunque de todas formas hay que hacer notar que ésta no fue una ciudad excesivamente relevante hasta que comenzó a producirse una fuerte inmigración procedente de Cuba en primer lugar, a partir de 1960 y por ello tampoco contaba con muchos elementos patrimoniales de interés.

Miami Tower se levanta en el Downtown desde 1987. Es un complejo
polivalente en el que destaca su perfil escalonado y su sistema de
iluminación nocturna mediante tecnología led. Actualmente es
el octavo edificio más alto de Miami. Integra incluso una
estación del metro elevado.

A pesar de que se encuentra en el distrito financiero de Brickell,
Brickell World Plaza, también conocida como 600 Brickell,
comparte con Miami Tower la llamativa imagen nocturna que
le proporciona su singular iluminación.

La torre, acabada en 2011 y destinada a oficinas en alquiler,
fue diseñada por RTKL Associates Inc. y dispone de un
total de 40 plantas.

Volviendo al Downtown, nos encontramos con la Torre de la Libertad (Freedom Tower), construcción de los años 20 del pasado siglo inspirada en la Giralda sevillana. A pesar de ser un edificio incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1979, sólo una fuerte contestación ciudadana pudo frenar su demolición parcial en el año 2005.

Freedom Tower, iluminada en rojo, a la izquierda. Al fondo, las cuatro
torres residenciales del llamado Biscayne Wall.

Freedom Tower fue construida para ser la sede del rotativo
Miami News. A partir de 1960 sirvió para acoger e identificar
a las oleadas de refugiados cubanos hasta 1974.

A pesar de haber sido adquirida por un grupo inmobiliario en 2005, fue posteriormente
cedida al Miami Dade College, que la utiliza con fines culturales.

El perfil del Downtown de Miami puede observarse en su totalidad si caminamos a través del puente que une Biscayne Boulevard con el puerto de la ciudad; éste se ubica separado del continente en una isla artificial explanada aprovechando los materiales extraídos con las operaciones de dragado de la bahía.

En el perfil del Downtown de Miami destaca el segundo edificio más alto de la ciudad, el Southeast Financial Center, de
233 metros de altura y finalizado en 1984. Junto a él, en el centro de la imagen y rematado por una antena, la One
Biscayne Tower, el primer edificio de oficinas levantado con capital cubano a principios de los 70.

Biscayne Boulevard parte del río de Miami y se dirige al norte de la ciudad.
A la derecha se levantan nuevos edificios residenciales, como el que aparece
en primer término, compuesto de dos torres dispuestas en ángulo recto y
 conocidas como Vizcayne Twin Towers o Everglades on the Bay.

Más alejada del centro de la ciudad se sitúa la zona de Miami Beach, que en realidad es un municipio independiente. Aquí vamos a encontrar otro tipo de iluminación diferente, y también una forma de vida distinta que se disfruta en su mayor parte cuando cae la noche. Mientras que el distrito financiero queda desierto, los clubes de la playa se llenan de actividad como reflejan sus neones.

Llamativos neones muestran sus colores sobre edificios art-decó de la primera
mitad del siglo XX en Ocean Drive.

El Lincoln Theatre sufrió hace pocos años una profunda reforma interior
que transformó su uso y lo convirtió en la tienda insignia de una conocida
marca de ropa sueca.

En Lincoln Road podemos encontrar algunos de los mejores comercios de Miami,
bien decorados y mejor iluminados.

Y también, en la esquina que forma Lincoln Boulevard con Alton Road, se levanta
este curioso edificio, que no es sino un parking en altura diseñado por la prestigiosa
firma Herzog & De Meuron con capacidad para 300 vehículos. Comprende también
un edificio de oficinas anexo y planta baja de usos comerciales. Su coste ascendió
a 65 millones de dólares.

Hasta aquí nuestro paseo por el Miami nocturno. ¿Os ha gustado? Si es así, hasta la próxima.