jueves, 16 de mayo de 2013

RetroAlacant (III): De Correos a la Muntanyeta.

Habiéndonos dedicado anteriormente con exclusividad a una arteria de tanta importancia y actividad en la vida y el desarrollo de la ciudad de Alicante como La Rambla, en esta ocasión abordaremos espacios más relajados, más íntimos, más tranquilos; es el caso de algunos de los jardines y paseos del centro de nuestra ciudad.

En primer lugar abordaremos el jardín romántico por antonomasia, la conocida hoy como Plaza de Gabriel Miró, para desplazarnos por el borde litoral hasta la Plaza de Canalejas. Subiendo por el Paseo del Dr. Gadea, bulevar con espina peatonal, llegaremos finalmente a la Plaza Calvo Sotelo y la Montañeta.


PLAZA DE GABRIEL MIRÓ.


O plaza de las Barcas, o de Isabel II, o de la Independencia, o, de forma más popular, de Correos, debido al principal edificio que acoge desde 1916, devuelto recientemente a su actividad primitiva tras más de una década de abandono. Se trata del jardín decimonónico de inspiración romántica mejor conservado de Alicante, tal vez sólo superado por el Panteón de Quijano. A su favor, el contar con un apreciable conjunto de árboles monumentales de entre los que destacan los espectaculares ficus y los, por desgracia cada vez más escasos, olmos. Sus parterres se ordenan en torno a la fuente de La Aguadora, que desde 1918 y gracias al trabajo de Vicente Bañuls, conmemora la traída de Aguas de Sax, producida unos pocos años antes.

Postal de 1974 que muestra la fuente de La Aguadora de Vicente Bañuls (1918).
La joven de 17 años Susana Llaneras sirvió de modelo al artista para la figura
antiguamente conocida como "Moza del Cántaro".

Imagen de 1976. En la Plaza se ha obrado por esas fechas una reforma
a cargo de Miguel López y se ha reformado la jardinería, con incorporación
de cactáceas y palmáceas.


Postal editada por Ed. Arribas en la que puede verse detrás de la fuente al
antiguo edificio de viviendas (J.R.Mas, arquitecto, 1882) que hoy día sirve,
 después de haber sido vaciado y reconstruído, como sede del Colegio
 Territorial de Arquitectos.

Tras la fuente se asoma en esta ocasión otro ilustre vecino
de la plaza, el edificio proyectado por L. Ferrero en 1916 como
sede central de Correos y Telégrafos, en lenguaje casticista,
definido por las dos torrecillas que lo flanquean y enfatizan
el carácter simétrico de su alzado.


Postal de los años 70 editada por J. Jiménez. Bajo la sombra de la pérgola
pueden verse sendas fachadas debidas al arquitecto Sánchez Sedeño, ambas
de la segunda década del siglo XX.

Composición editada por Llopis en 1964 en la que junto a la imagen del
Ayuntamiento -no situado en esta plaza- se nos muestra el edificio de
Correos a través de una de las pérgolas y la figura de La Aguadora entre
las palmeras, bajo una luna antepasada remota del photoshop.

Finalmente abandonamos la plaza con esta postal editada por Valman en
1964, donde puede apreciarse una jardinería distinta a la actual, aunque sí
pueden distinguirse a la izquierda un par de olmos, muy escasos a causa de
la grafiosis, y que las "mentes pensantes" del Ayuntamiento alicantino
parece ser se han propuesto eliminar (los olmos, no la grafiosis, por desgracia).

PLAZA DE CANALEJAS.

Desde Gabriel Miró tenemos dos opciones para llegar hasta Canalejas: o bien caminar por la calle San Fernando disfrutando de los edificios de principios del siglo pasado que todavía se conservan (Caja de Ahorros, de Vidal; Instituto Juan Gil-Albert, de Sánchez Sedeño; Edificio Bardín, de Vidal; Casa Alberola, de Guardiola Picó...), o pasear bajo las palmeras de la Explanada. En Canalejas nos espera el monumento al ilustre político (diputado liberal por Alicante al frente de varios ministerios y presidente del Consejo de Ministros cuando fue asesinado en 1912), realizado por Vicente Bañuls en piedra y bronce e inaugurado en 1916. A Canalejas se le dedican en Alicante esta plaza, el Parque que desde ella comienza paralelo al Puerto y la calle que sube hasta la Plaza de Calvo Sotelo.

Postal de García Garrabella que muestra una vista del grupo escultórico desde
 la Explanada, con su característico pavimento. Al fondo se distingue el edificio de
 viviendas entre medianeras proyectado por García Solera y terminado en 1964.

Postal de Ediciones Subirats Casanovas, de 1970, que muestra un primer
plano del monumento con la Explanada del fondo y, a la derecha, el antiguo
Club de Regatas, con el edificio que vino a sustituir a la anterior construcción
de imagen neoárabe de principios del siglo XX.

Esta imagen de 1966 muestra el parque de Canalejas con la fuente del "Niño
Flautista", originariamente situada en la Finca Prytz. Al fondo destaca el
esbelto volumen del hotel Gran Sol, que sería inaugurado poco después.

Imagen aérea del entorno de Canalejas, quizá a mediados de los años 50.
Todavía no se ha colocado el pavimento ondulante en la Explanada y se
conserva el edificio neoárabe del Club de Regatas. El volumen circulatorio
comienza a ser importante, con la carretera nacional 322 a la izquierda de
la imagen, ocupando una zona hoy peatonal.

La postal de García Garrabella dice que estamos en la primera mitad de los
años 60, con el edificio Alonso (Gran Sol) en construcción. Todavía la
Explanada conservaba un frente unitario, una fachada marítima sin las
notables distorsiones en cuanto a volúmenes y alturas que pueden
 observarse hoy día.


PASEO DEL DOCTOR GADEA.

José Gadea y Pro fue un político liberal que ejerció como Alcalde de Alicante en varios periodos de la década de 1890, y a sus gestiones y a su profesión de médico se debe la apertura años más tarde de la Casa de Socorro de la Avenida de la Constitución, entre otros logros conseguidos. El Paseo que lleva su nombre forma parte del principal eje Norte-Sur del ensanche, junto con los Paseos de Federico Soto y General Marvá, siendo el primer tramo que comenzó a poblarse de edificios a principios del siglo XX, época de la que se conservan escasos ejemplares y entre los que destaca la llamada "Casa de las Brujas", edificio de raíz académica y decoración modernista de Enrique Sánchez Sedeño.

Postal de 1959 en la que podemos observar dos edificios de corte racionalista
situados en la confluencia con la Plaza Calvo Sotelo. Fueron demolidos a finales
de la década de los 70. La Cruz de los Caidos fue proyectada por Miguel López
en 1939, curiosamente en un lenguaje más cercano al movimiento moderno que
al lenguaje folclorista de posguerra.

Paseo central de la Avenida Dr. Gadea con una jardinería diferente a la
actual y con piso de tierra.

Paseo de Gadea en su confluencia con el Parque de Canalejas, en una
imagen nocturna retrospectiva.


La imagen de la zona cambia cuando en 1976 se abren los segundos
grandes almacenes (los primeros fueron Galerías Castaños) en Alicante.
Galerías Preciados, en la esquina de Maisonnave con el Paseo Federico
Soto. Por detrás asoma el edificio Riscal, proyectado por Muñoz Llorens
y que sufrió una larga paralización de las obras al infringir palmariamente
la normativa urbanística. La postal, editada por Vipa.

El edificio de Galerías Preciados es un gran contenedor comercial
proyectado por Bassó y Feduchi de líneas entre expresionistas y
brutalistas, con 50.000 m2 de superficie de venta. La imagen
está sacada del foro camionesclasicos.

La publicidad de la época recoge el tiempo récord de construcción
del edificio: 10 meses. Así lo recoge el ABC en su edición del 11 de
junio de 1976.



PLAZAS DE CALVO SOTELO Y LA MONTAÑETA.

Con varios cambios de nombre a sus espaldas (plaza de San Francisco, por hallarse aquí el convento homónimo -después cuartel- y la puerta así llamada hasta 1861; de la Reina Victoria y del 14 de abril, conmemorando la fecha de proclamación de la II República Española), la Plaza Calvo Sotelo, así rotulada desde 1939 era hasta hace pocos años otro jardín al estilo de los conservados en las plazas de Correos, Portal d'Elx o Panteón de Quijano, hasta que sufrió una pérdida considerable de su masa vegetal a principios de la pasada década. Antiguo lugar de paso y entrada a la ciudad, se ha convertido a día de hoy en un punto central de la misma toda vez que queda enfrentado a la principal arteria comercial de la ciudad, la Avenida Maisonnave, antiguo camino de Madrid y hoy disputado escaparate merced a la implantación de Galerías Preciados en 1976 como hemos visto y, más tarde, El Corte Inglés en 1989, que hizo mudar el tradicional centro alicantino desde La Rambla hasta esta zona del Ensanche, que sólo entonces empezó a completarse para abandonar definitivamente un residual uso industrial.


Imagen de finales de los años 60 donde a la derecha asoma la Plaza de
Calvo Sotelo y a la izquierda el Paseo de Soto se prolonga hasta el Tossal.
Entre ambos, el edificio proyectado en 1956 por Miguel López, que abre la
carrera de alturas en la zona.

Postal editada por Subirats Casanova en los años 70 donde puede verse la
Cruz de los Caídos y, al fondo, los edificios de la Plaza Calvo Sotelo. Junto al
bloque de viviendas de López, casa de pisos de Juan Vicente Santafé (1922) y
edificio proyectado por el valenciano Luis Albert. A destacar las imponentes
araucarias de la plaza.


Acabaremos un poco más arriba. La Plaza de la Montañeta (llamada del Caudillo hasta la constitución del primer ayuntamiento democrático en 1979), explanada en los años 30 con la demolición del pequeño cerro que ocupaba su superficie actual y completada a finales de los años 40, constituyó en su día un escaparate de los poderes del régimen con la construcción, en sus flancos, de los edificios del Gobierno Civil, Obras Públicas, Hacienda y la parroquia de Santa María de Gracia. El conjunto lo hubiera completado una Casa Sindical que la hubiera cerrado por el sur separándola de la Plaza de Calvo Sotelo pero que no se llegó a realizar a pesar de contar con interesantes propuestas sobre el papel de García Solera y otros a finales de la década de los 50. De esta forma el espacio urbano se encuentra abierto, ilimitado, en definitiva, incompleto.

Postal de ediciones Arribas de la Plaza de la Montañeta, mediados
de los años 70. Desprovista ya de jardinería al hallarse sobre un
aparcamiento subterráneo, la plaza está presidida por un edificio
proyectado por R. Magdalena. La plaza resulta un tanto anodina
debido a la desigual calidad de sus edificios y a la ausencia de un
plan director conjunto.

Hasta aquí llegó nuestro paseo de hoy por Alicante. Hasta la próxima.


domingo, 12 de mayo de 2013

RetroAlacant (II): La Rambla.

Barranco de Canicia, Paseo de Quiroga, Paseo de La Reina, Rambla Méndez Núñez o "La Rambla", así, a secas, son las denominaciones, oficiales o populares, que ha ido recibido la que puede considerarse aún a día de hoy como la más importante de las vías urbanas alicantinas. Conecta la calle San Vicente con La Explanada o, lo que es lo mismo, los barrios populares que se fueron creando a partir del siglo XX (Carolinas, Pla, Altozano...) con el mar.

Pero esto no siempre fue así, y la configuración de la actual Rambla se debe a un largo proceso que comenzó a planearse antes de la Guerra Civil y que no pudo empezar a materializarse hasta después de finalizada ésta, completándose más de veinte años después. Y es que la Rambla era hasta 1942 un paseo-salón creado aprovechando el derribo de la antigua muralla que separaba el núcleo antiguo de Alicante del llamado "Barrio Nuevo" hasta la segunda mitad del XIX. Se extendía entre el Portal d'Elx y la actual Plaza de San Cristóbal, y las diferencias de cota entre sus dos aceras mostraban bien a las claras las dos "ciudades diferentes" que cosía.

De este modo, con la finalización de la Torre Provincial, hito urbano diseñado por Vidal, Ruiz Olmos y Llorens, la Rambla acaba abriéndose hasta conectar con la calle San Vicente y desde ese momento ya no será un bulevar cerrado, sino una vía "de alta capacidad" pensada para conectar los extremos de la ciudad, un lugar para "pasar" y no tanto para "estar".

Las fotografías que traemos hoy hacen referencia a ese cambio. Postales e instantáneas a color que transmiten los cambios que la ciudad estaba sufriendo por aquel entonces, cambios que paulatinamente iban consolidando una ciudad nueva, imágenes que no terminan de transmitir, dentro de su propia idealización, el caos urbanístico y circulatorio que la "nueva ciudad" vivía de forma cotidiana.

Y antes de que se me olvide, dejo como sugerencia de Víctor, una música que forma parte de la banda sonora, entre jocosa y sentimental, de aquella época. Es un tema que no pasa de moda y que se puede escuchar aquí.

Vamos con las fotos...

Por el tipo de vehículos se supone que estamos a finales de los años 50. La Torre Provincial se encuentra finalizada. A observar varios detalles: la Rambla todavía no posee las palmeras que la caracterizaron hasta 1997, sino que todavía conserva el arbolado de la reforma de los años 20. Un guardia urbano bajo una sombrilla dirige el tráfico entre Altamira y el Portal de Elche. Destacan los coloridos toldos de comercios que han desaparecido hoy en su totalidad. Uno de los más famosos el de la esquina de los toldos verdes, la perfumería "Ciudad de Roma", ubicada en los bajos del edificio expresionista de Gabriel Penalva, levantado hacia 1944.


Postal datada en la primera mitad de los años 60. La Rambla se ha reurbanizado
y ha perdido sus árboles. A espaldas de la Torre Provincial vemos cómo se levanta
el edificio del antiguo Hotel Bernia.

Postal editada por Escudo de Oro en 1969, que quizá recoge una imagen
tomada años antes. A continuación del Hotel Bernia ya se divisa el edificio
proyectado por García Solera. La nueva trama se va completando.
El inicio de la Rambla junto al Mar, en la Explanada, con el antiguo
Hotel Carlton, levantado a mediados de los años 50 y, detrás de él, el
edificio Alonso, de Miguel López, u hotel Gran Sol, edificio "singular"
completado y "legalizado" a finales de los años 60.
Rambla quizá a principios de los 70 - finales de los 60. El Gran Sol ya está
en funcionamiento.
Algo más antigua que la anterior (1965), esta fotografía está tomada junto al Portal d'Elx (a la izquierda).
La frondosidad de los ficus apenas permiten adivinar la fachada de la Casa del Ascensor, obra
de la primera década del XX de Enrique Sánchez Sedeño.

Recuerdo de Alicante desde la Explanada. A la derecha se suceden
los edificios levantados en la década de los cuarenta tras la apertura
de la Rambla al mar con el derribo de las manzanas que separaban el
Portal d'Elx de la Explanada.

La Rambla nocturna desde el Portal d'Elx. Por la noche la arteria se convierte
en un gigantesco expositor con las luces de sus escaparates y sus neones,
como el de Philips situado sobre el Edificio Vitalicio, haciendo esquina con la
calle Gerona.

Imagen de mediados de los setenta (a observar el cambio en los módelos de coche),
de una espectacular poda de los ficus del Portal d'Elx. Podemos ver, entre otras, las
fachadas de la Casa del Ascensor y, a su izquierda, la llamada "Casa del Brasil". Quizá
la toma de la imagen coincidió con la reforma de jardinería de la la plaza, introduciendo
especies consideradas más "mediterráneas".


En 1974 el Portal d'Elx pierde su kiosco central y tiempo después su lugar lo
ocupa la obra "Como una Estrella" de Eusebio Sempere. La postal, de J. Jiménez.


La Rambla, como calle principal, también es el escenario preferido para el
desarrollo de las Fiestas. Aquí el alumbrado extraordinario de unas fiestas
de Hogueras de mediados de los años 60.

En su parte alta, la Rambla se encuentra con la Plaza de San Cristóbal. Después de
la Guerra Civil, lo que quedaba del antiguo convento de Capuchinas se demuele para
levantar el edificio del Banco de España, contenedor que responde a un modelo ejecutado
prácticamente en serie y proyectado antes de la contienda. Junto a él, el Banco Hispanoamericano,
hoy Casa de la Festa. Al fondo, el edificio Gran Sol, ya con su mural de Manuel Baeza (1968).
La postal, editada por García Garrabella.

Esta fotografía, tomada por el usuario R. F.Rumbao (panoramio) en 1973,
muestra una Rambla ya con sus palmeras, y presidida por el edificio Alonso
(Gran Sol) de Miguel López.

Postal editada por Subirats Casanova. Finales de los 60. Es
el tramo que conecta la Torre Provincial con la calle San Vicente,
donde, sobre el trazado de la ciudad intramuros se levanta la ampliación
hacia el Norte de la Avenida.

Finalizamos con esta foto de 1979, extraída de la página Alicante Vivo, en la que
la Rambla se observa con sus características palmeras y repleta de carteles luminosos
en sus fachadas que, al margen de lo caótico que pueda parecer, nos transmiten una
sensación de vitalidad y actividad que hoy día se ha perdido de forma manifiesta, una
vez que el centro comercial y financiero de la ciudad parece haberse desplazado definitivamente
 a Maisonnave y aledaños.

Éste fue nuestro paseo, mirando hacia atrás, por una de las vías más importantes de Alicante.

Hasta la próxima.


sábado, 11 de mayo de 2013

RetroAlacant (I)

Hoy vamos con un artículo mucho más ameno y cercano, aunque no en el tiempo, sí en el lugar. Se trata de una serie de antiguas postales de Alicante, en su mayoría sacadas de la página (o "website", que diría una moderna) de "todocoleccion.net" y retocadas ligeramente, sin que se note mucho, por el autor de estas líneas.

En esta primera edición me centraré en lugares propios del Alicante más tradicional, de su núcleo antiguo, el que se apiña en la ladera del monte Benacantil y desciende hasta el Puerto y la playa del Postiguet. Las postales, fotografías ya antiguas como hemos apuntado, no son imágenes en blanco y negro de las que podemos encontrar numerosos ejemplos en páginas y blogs, algunos de ellos muy bien documentados, sino que pertenecen ya a la época del color, a los años en los que España empezaba a desprenderse del negro velo que la cubría de la luz y los colores del Mediterráneo... dicho así aunque suene muy pedante.

Son las imágenes que más me gustan. Aquéllas en las que las ciudades, todavía polvorientas, se desperezan y se modernizan, a veces de forma equivocada, sacudiéndose y liberándose de todo aquello que se consideraba anacrónico y dirigiéndose en un camino errático a lo que en aquel momento se entendió como progreso; idea que, como vemos, no parece en ciudades como la nuestra todavía superada, decididos sus próceres a seguir cometiendo, quizá de forma totalmente consciente, los mismos errores.

En cualquier caso ahí vamos con estas imágenes, en apariencia tan recientes pero ya tan lejanas en el tiempo que incluso éste que escribe no era ni siquiera un proyecto.


Castillo de Santa Bárbara.

Fortaleza situada sobre el Monte Benacantil, elemento indiscutible del perfil de la ciudad histórica de Alicante. Sus fundamentos se encuentran en el siglo IX como alcazaba musulmana, pasando a convertirse hacia el siglo XIII en fortaleza cristiana, y reforzado en numerosas ocasiones por su valor estratégico en la Edad Moderna. Desde 1929 pertenece a la ciudad. 

En 1964 el castillo, sobre la Cara del Moro, servía de fondo
a la playa del Postiguet.

Vista aérea de la fortaleza y parte de la muralla. La fotografía, de finales
de los años 60, nos muestra todavía un Raval Roig casi íntegramente conservado.

Vista del recinto fortificado desde la Serra Grossa. A sus pies comienzan
a despuntar nuevas construcciones al borde de la carretera de Valencia.
El Raval Roig ya se ve alterado volumétricamente. Estamos en los años 70.

Mediados de los años 60. Recinto fortificado y, en la parte más alta, la explanada
conocida como "Matxo del Castell". Al fondo vemos como aparece el edificio
Alonso (Hotel Gran Sol) en construcción.
Barri de Sant Roc.

Pero bajemos a la ciudad y andemos por su casco antiguo, el conocido popularmente como "Barrio". En principio éste se compone de la Vila Vella y la Vila Nova, y sus arrabales. El Barrio de San Roque, con sus calles paralelas a la pendiente que caracteriza la ladera del Benacantil y el de Santa Cruz, como una cuña que se introduce en el monte, son los más pintorescos, y quizá por ello también los más fotografiados, a la vez que degradados por la dificultad de sus escasos accesos.

Barrio de San Roque a finales de los años 60. Postal editada
por García Garrabella.

Imagen del barrio de San Roque.

Calle San Rafael, en una imagen editada en 1965
por Beascoa.

Calle Pere Sebastiá. Imagen de García Garrabella.

Calle Lepanto. 1968. Las macetas perfectamente
alineadas. Editada por Raker.

Imagen de la calle Lepanto editada por Subirats.

Calle Toledo en 1971.

Iglesia y Plaza de Santa María.

Si continuamos bajando, nos encontraremos, entre la antigua Porta Ferrissa y el Raval Roig, con la Vila Vella, el trazado de la cual se adapta orgánicamente a la ladera en la que se asienta, algo que la distingue de la Vila Nova, de manzanas ortogonales y trazado hipodámico. El núcleo de la Vila Vella lo constituye la Plaza de Santa María, donde se asienta el templo más antiguo de la ciudad, de estilo gótico y portada barroca, y el Palacio de la Asegurada, hoy Museo de Arte Contemporáneo.

Iglesia de Santa María en imagen de García Garrabella. Al fondo,
Cara del Moro y castillo de Santa Bárbara. Es curioso comprobar
como la plaza cumplía la función de aparcamiento al aire libre.

Recuerdo de Alicante, ed. Pergamino. El edificio
de viviendas del fondo no existe actualmente y
su solar lo ocupa la ampliación del MACA.

Plaza de Santa María en 1978.

Santa María a mediados de los años 60. Este pavimento
se conservó hasta el año 2005.

Palacio Consistorial.

Levantado el Ayuntamiento de Alicante a principios del siglo XVIII en estilo barroco, se trata de un edificio organizado simétricamente, de acceso centralizado y delimitado por dos torres laterales perforadas en su base por sendos pórticos que comunicaban respectivamente la Plaza de la Santa Faz y la calle Mayor con la primitiva plaza, de planta triangular, donde también se hallaba el edificio, de la segunda mitad del siglo XIX, del Consulado del Mar, demolido a partir de 1946 para conformar la actual plaza.

Plaza del Ayuntamiento en 1974. Su función como estacionamiento en
superficie no desapareció hasta el año 2009.

Edificio del Ayuntamiento en edición de Subirats Casanova, 1963. Obsérvense
los edificios del fondo, hoy desaparecidos bajo las sucesivas ampliaciones del
edificio municipal. Y, de nuevo, el omnipresente castillo de Santa Bárbara sobre
el Benacantil.

Porta de la Mar.

Pero continuemos en nuestro descenso para acabar junto a la Porta de la Mar. Ocupada hoy por una fuente luminosa diseñada por Buigas (aunque modificada a peor posteriormente), esta explanada estuvo ocupada hasta su derribo a finales del siglo XIX por la llamada Porta del Mar, uno de los accesos principales de la muralla alicantina. Demolida ésta, a principios del siglo XX se levanta el monumento a los Mártires de la Libertad, obra de Vicente Bañuls que rendía homenaje a los que se sublevaron en 1844 en contra del régimen liberal del general Espartero, con el objetivo de obtener conquistas sociales y políticas, al frente de los cuales se encontraba Pantaleón Boné. Duró este monumento bien poco; en 1939 se desmonta lo que quedaba de él, debía ser que por aquel entonces lo de la libertad pues como que no se llevaba.

Puerta del Mar en 1965.  A la derecha la Casa Carbonell y el inicio de la Explanada.
El centro lo ocupa el antiguo Hotel Palas y a su lado el edificio Galiana, ya sobreelevado,
de Miguel López. Al fondo, de nuevo, el Castillo de Santa Bárbara. La foto está sacada
del foro camionesclasicos.

La fuente preside esta foto del año 1962, donde también puede verse al fondo,
sobre la verja de la antigua estación de clasificación ferroviaria, un anuncio de
Cerveza "El Neblí". La fotografía es del foro camionesclasicos.

Y, por el momento, hasta aquí llega nuestro paseo. Para próximas entregas iremos abriendo el objetivo y conociendo el aspecto de otras zonas del Alicante de los años 60 y 70.

Hasta la próxima.